Sociedad

Llegará “Arte Sano”, un proyecto de Salud Mental, a la feria sustentable

PROPUESTA. Este sábado, en uno de los stands, se podrá conocer el trabajo de los pacientes de las terapias grupales y del equipo interdisciplinario. Habrá una variada gama de elaboraciones en venta.

Desde este sábado, la feria sustentable que funciona en la plaza Rivadavia de Lincoln contará con un nuevo espacio. Se trata del stand denominado “Arte Sano”, una iniciativa de profesionales y pacientes que realizan terapias grupales con el equipo de Salud Mental del Hospital Municipal “Doctor Rubén Omar Miravalle”.

La licenciada en Musicoterapia y especialista en Salud Mental y Drogadependencia, María Celeste González, es una de las responsables de esta iniciativa. Al respecto diálogo con La Posta y contextualizó las labores que vienen desarrollando desde hace ya tres años.

“En el 2018 fui convocada para un proyecto de ampliación del equipo interdisciplinario del hospital. Lo que tuvo como novedad fue que se abrió la incorporación, además de Musicoterapia, a Terapia Ocupacional y a la Terapia Psicológica Grupal, que hasta ese momento no se venía dando. Esto es en concordancia con la Ley Nº 26.657 (de Salud Mental), que propone que los hospitales puedan propiciar espacios de atención más abiertos e integrados de forma interdisciplinaria. El espacio existe, tanto para pacientes que transitan por situaciones de salud mental como para quienes hacen tratamientos ambulatorios”, detalló.

En la misma línea puntualizó: “Hasta el 2018, el hospital ofrecía psicoterapias individuales y el servicio de Psiquiatría. Con esta ampliación, se sumó lo grupal como ofrecimiento. Son lo que, de lunes a sábados, se conocen comúnmente como ‘talleres de Salud Mental’. Pero en realidad son terapias grupales. En este momento están coordinadas por mí, por la licenciada Josefina Flores (terapista ocupacional) y por las licenciadas en Psicología, María Pía Isidro y Sofía Coghlan. Las cuatro integramos un subsistema que tiene que ver con las terapias grupales, pero que funciona dentro de un equipo más grande”.

Posteriormente, González resaltó: “La salud mental no es una disciplina sola. No es la psiquiatría. No es la psicología, ni la musicoterapia, ni el acompañamiento terapéutico, ni el ejercicio físico. Es todo. Y, en este sentido, es importante no ir a los extremos con ninguna disciplina. Es importante marcar las necesidades, de acuerdo a la particularidad de cada caso”.

“Esta ampliación de los equipos viene a poner a la luz que la psiquiatría es importante y, en muchos casos, fundamental, pero no es lo único que se precisa”, expresó.

EL PROYECTO. La profesional enfatizó: “Lo que comunitariamente va a surgir tiene que ver con lo que se viene elaborando con los usuarios, las usuarias y sus familias, en un andamiaje que intenta trabajar en lo preventivo, en hacer en grupo, en trabajar con las capacidades de cada paciente, con sus historias, con cuestiones que tienen que ver con la inserción sociolaboral y con las herramientas que cada uno tiene. Porque no se trata de rehabilitar a nadie, sino, simplemente, de reconectar con lo que cada uno venía haciendo”.

“Venimos apostando, desde las terapias grupales, a la elaboración de un proyecto socioproductivo. Las terapias grupales están integradas por varios dispositivos, que son el taller de Actualidad, Musicoterapia, el taller de Arte, Expresión Corporal, Terapia Ocupacional y la Psicoterapia Grupal propiamente dicha, coordinada por psicólogas”, puntualizó. Y, acto seguido, agregó: “Se le fue dando forma a un proyecto de producción del que se desprende, próximamente, la inserción de estos pacientes, que están pudiendo elaborar productos para la venta. La idea es que puedan salir a la comunidad a ofrecer determinados productos elaborados, pensándolos desde el lugar de productores”.

En definitiva, sintetizó: “Estamos por salir, previas gestiones con las diferentes secretarías municipales, para que este grupo de pacientes se inserte como productores en la feria sustentable que se da los sábados, en la plaza Rivadavia, y para salir a mostrar y a ofrecer, desde el lugar de productores organizados, un servicio que viene desde una institución”.

“Respecto de las producciones, como la feria tiene un perfil de sustentabilidad, las premisas en los talleres son que el arte que creamos, mayormente, tiene que ver con el reciclado de todo tipo de objetos, desde cuadros hasta latas recicladas que se utilizan para tarros de café y lapiceros. Hay tejidos (tipo macramé) reelaborados con papeles reciclados, elaboración de productos de panificación y de dulces, y pulseras artesanales. Por ahora, se va a encontrar todo en un solo stand”, pormenorizó.

Después indicó: “El proyecto se llama ‘Arte Sano’. El nombre y el logo fueron ideados por el grupo de pacientes para poder convertir esta cuestión de no ser señalados, ni pacientes ni profesionales, desde la estigmatización, sino desde el lugar en el que podemos deconstruirnos, construirnos y aportar a la sociedad para intentar que vea las cosas desde otro lugar”.

“Si el clima nos acompaña, este primer sábado de septiembre estaríamos presentándonos en la feria para encontrarnos comunitariamente en este intercambio. Para este grupo es muy significativo poder comenzar a ser visibles”, finalizó González.