Los adultos mayores en Argentina
COLUMNA. Una reflexión escrita por adultos mayores asistentes al taller de la memoria “Mente en Forma”. Coordinadora: Op. en Psicología Social, Rocío Buscaglia.
La tercera edad es la etapa de la vida en la que podemos concretar los sueños y proyectos postergados por la atención de la familia, la crianza de los hijos, actividades laborales y carencia de tiempo.
Se considera adulto mayor a toda persona mayor a 60 años. En esta etapa, la soledad, la posición frente al paso del tiempo, el envejecimiento sano y/o patológico, el miedo al futuro y la pérdida de los afectos nos llevan a reforzar nuestra vida social, incorporándonos a grupos que realizan diferentes actividades, como gimnasia, manualidades, computación, cerámica, viajes, disciplinas artísticas y talleres de actividades intelectuales.
El Estado argentino lanzó una campaña nacional de buen trato hacia las personas mayores, cuyo objetivo es promover acciones a favor del respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas mayores.
La campaña busca erradicar el concepto de vejez y fomentar la convivencia en la diversidad e inclusión, porque no hay una única manera de transitar el ciclo vital; hay muchas formas de envejecer como personas mayores, dependiendo de cómo se ha vivido.
Uno de los miembros del grupo comenta: “Como persona nacida en Argentina y transportista durante muchos años, he tenido la suerte de conocer todas las provincias y de ver las bellezas naturales que nuestro país tiene para ofrecernos. He visto culturas y costumbres diversas. Como adulto mayor, estoy orgulloso de mi país y lo amo” (José Mútulo).
“En las alas del alma desplegadas al viento, desentraño la esencia de mi propia existencia sin desfallecimiento y me digo que puedo, como una constante, y me muero de miedo, pero sigo adelante” (Eladia Blázquez).
Escrito por Stella Maris López, Nora Porto, Isabel Roqueiro, Nancy Ardesi y José Mútulo.