Política

Goyburu: “Lo que sucedió fue una interna a cielo abierto en la coalición gobernante”

ANÁLISIS. La politóloga linqueña evaluó los cambios en el gabinete nacional y aseguró que, con los nuevos ministros, “se busca blindar políticamente al Presidente con experiencia y volumen políticos”.

Consumado el resultado de las Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) a nivel nacional, se desató una fuerte interna dentro del Gobierno nacional, situación que vio la luz claramente con la carta de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, mediante la cual la mandataria pidió un golpe de timón, en cuanto a la integración del gabinete presidencial. Y tuvo consecuencias, con los cambios dispuestos por el presidente Alberto Fernández.

En este marco, la politóloga linqueña Lara Goyburu realizó un análisis acerca de la situación política que había derivado en las variantes en el Ejecutivo y respecto de lo que aportan los nuevos nombres.

“La semana pasada, después del resultado de las Paso, me llamaron desde varios lugares y tenía la sensación de que, cuando terminaba cada entrevista, podía quedar viejo lo que habíamos hablado. Porque fue una semana bastante complicada y movida. Si bien sabemos que la política argentina es así, muy vibrante, con mucha discusión y mucho debate público (algo que me parece positivo), fue una semana complicada. Porque lo que sucedió fue una interna a cielo abierto en la coalición gobernante”, dijo Goyburu, en diálogo con La Posta Radio (FM 88.5).

En la misma línea añadió: “Rescato que, efectivamente, se empezó a hablar de coalición y no de que estamos frente a un partido político. No es todo homogéneo. Las diferencias existen, vinculadas no sólo a la historia del propio movimiento, sino, además, adonde se encuentran arraigados los intereses a los que representa cada una de las líneas internas en términos territoriales. No es lo mismo el peronismo del conurbano bonaerense que el de la provincia de Buenos Aires ni el de las provincias del norte. Y no es lo mismo dado que los intereses a los que defienden son distintos, porque el territorio es diferente”.

“En estos últimos diez o quince años, los argentinos empezamos a darnos cuenta de que Argentina es heterogénea, de que una política que se diseña en Buenos Aires tiene un efecto en el conurbano y otro muy distinto en el resto de las provincias. Y este nuevo gabinete busca equilibrar eso. La figura de Julián Domínguez (con mucha ascendencia en los intendentes de la provincia de Buenos Aires, en el sector agropecuario -dada su gestión en el ministerio de Agricultura- y en los sindicatos vinculados al sector automotriz -dada su experiencia en los últimos años-) busca un arraigo con los interlocutores políticos en la provincia de Buenos Aires y en los sectores metropolitanos del interior, y no del conurbano”, resaltó.

En otro pasaje de la entrevista, la politóloga analizó: “La presencia de Juan Manzur es un claro mensaje hacia los Gobernadores sobre el blindaje territorial que ellos le pueden dar a la Presidencia de la Nación. Es un gabinete que busca blindar políticamente al Presidente, con experiencia y con volumen político, y por ahora deja estables a quienes llevan adelante la política económica en la Argentina, que no son solamente el ministro (Martín) Guzmán. Están, también, el de Producción, (Matías) Kulfas, y el de Trabajo, (Claudio) Moroni. Esta tríada (que tiene que llevar adelante, desde ahora hasta noviembre y, fundamentalmente, desde noviembre en adelante, la política económica) queda resguardada por una coraza de volumen político. Quizás, el gabinete anterior, si bien era muy bueno en términos técnicos, no lo era en términos políticos”.

“Considero que es un gabinete pensando en el 2023, más que en el 14 de noviembre. De todos modos, parece que, por los movimientos y las expresiones, esa idea de revertir los números no se ve tanto en la provincia de Buenos Aires, sino que hay una idea de revertirlos en el interior del país. Creo que es una estrategia posible y potable. Y, si bien el margen de maniobra es escaso, no lo veo muy alejado. No puedo decir que se van a revertir los resultados en el interior del país, pero tampoco es una estrategia imposible. Puede tener sus resultados”, puntualizó.

Finalmente, Goyburu explicó: “Los cambios de gabinete ya se rumoreaban. Cristina aceleró esta decisión, pero es cierto que los funcionarios que entran fortalecen al Presidente. Y, fundamentalmente, son ministros que pueden salir a hablar por él, de modo que no esté tan expuesto, algo que desde los profesionales de la comunicación se criticó mucho, sobre todo en este tiempo de pandemia. ‘¿Por qué se expuso tanto al Presidente y no hay otros ministros que puedan hablar por él?’, se preguntaban. Acá hay ministros que tienen voz y peso propios, y volumen político propio, y que pueden hablar por él, protegiendo a la figura presidencial”.