Dos anuncios prometedores de tratamientos contra el coronavirus
AVANCES. AstraZeneca presentó un estudio sobre un fármaco que “redujo el riesgo de desarrollar COVID-19 grave o mortal en el 67% de los casos”. Y la empresa “Merck” les solicitó el uso de emergencia de otro medicamento a las autoridades sanitarias de Estados Unidos.
El laboratorio británico-sueco AstraZeneca informó que el uso de cóctel de anticuerpos contra el coronavirus ha dado como resultado “la reducción del 67%” de los casos graves o mortales en ensayos clínicos, mientras que la empresa farmacéutica “Merck” les solicitó la utilización de emergencia del medicamento “Molnupiravir” a las autoridades sanitarias de Estados Unidos.
Ambas noticias prometedoras fueron difundidas en las últimas horas.
Según consignó la agencia de noticias AFP, AstraZeneca ha informado que los ensayos del fármaco AZD7442 (consistente en una combinación de anticuerpos) “dieron lugar a una reducción estadísticamente satisfactoria” de los “casos graves de COVID-19 o de las muertes por la enfermedad, en comparación con un placebo en pacientes no hospitalizados con síntomas leves o moderados”.
Los resultados pertenecen a ensayos clínicos de fase 3. Los participantes habían recibido el tratamiento en los cinco días posteriores a la aparición de los síntomas y el medicamento “redujo el riesgo de desarrollar COVID-19 grave o mortal en el 67% de los casos, en comparación con el placebo”. El 90% de las personas que habían participado en el estudio era de alto riesgo.
Por otro lado, la empresa “Merck” les pidió a las autoridades sanitarias estadounidenses la autorización del uso de emergencia del “Molnupiravir”, un medicamento antiviral oral que también se encuentra en fase de investigación contra el COVID-19.
El tratamiento había sido presentado el pasado 1 de octubre y el laboratorio informó que “redujo el riesgo de hospitalización o de muerte en, aproximadamente, un 50%, en comparación con el placebo para pacientes con COVID-19 leve o moderado, en el análisis intermedio positivo del estudio de fase 3”. El mismo había sido probado en 170 países, entre los que se encuentra Argentina.