ActualidadDestacadas

Unidad Productiva El Triunfo: una respuesta a la problemáticas ambientales

CRECIMIENTO. “Los sueños no duermen”, repite un grupo de recicladoras y recicladores urbanos organizados que emprenden cotidianamente su labor para erradicar basurales y luchar por el reconocimiento laboral.

“Estamos felices por todo lo que venimos proyectando, nuestros logros… Cuesta mucho, pero la realidad es que tenemos un equipo maravilloso de trabajo. Los volúmenes se ven reflejados en los incrementos de las estadísticas. La conciencia ambiental para cambiar hábitos habla también de la conciencia del consumidor”, sintetizó una de las integrantes de la Cooperativa de Trabajo Unidad Productiva El Triunfo Limitada, María De Los Ángeles Coria Perujo.

“‘Los Sueños no Duermen’ lleva más de cuatro años de existencia. Hace un año y medio llegó la matrícula que nos constituye oficialmente”, aclaró otro de los miembros, Alejandro Duarte.

Es una cooperativa de 19 personas, distribuidas en las áreas de recolección y clasificación de residuos sólidos urbanos, y promoción ambiental.

Tienen un convenio con el Estado municipal de Lincoln según el cual, en la primera instancia, las promotoras ambientales salen a hacer las campañas de concientización a las casas particulares, empresas e instituciones. “Esto les garantiza a nuestros compañeros, con quienes prestamos un servicio de puerta a puerta, la recolección de materiales limpios y secos de grandes generadores, dejando en claro que son recursos”, explicó Coria.

“Estos recursos nos ayudan cuando tenemos que comprar alguna maquinaria o para alguna inversión en la cooperativa. Estamos trabajando en proyectos como ‘Pueblos Limpios’ ante eventos masivos, una problemática que vimos y vemos que sucede en nuestros pueblos”, añadió.

“El Municipio está implementando la Ley Girsu y planteamos, también, la ley ambiental, que son fundamentales cuando hablamos de políticas públicas”, anticipó. La Ley Nacional N° 25.916 establece la protección ambiental a través de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu).

Si bien “el reconocimiento como recolectores urbanos, como ley, existe sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y eso buscó el cambio de mentalidad ante la conocida palabra ‘ciruja’, en Lincoln, por medio de ordenanza, reclamos e implementación de la guía Girsu, se logró ese reconocimiento”, conforme explicaron en una entrevista radial.

“Prestamos un servicio como cualquier trabajador, por lo que reclamamos los mismos derechos. Nuestra cooperativa puede garantizarles a mis compañeros un seguro, el monotributo, una cuenta bancaria y el aporte jubilatorio. Peleamos por un convenio desde ese lugar”, detalló Coria.

SEPARACIÓN. Por otra parte, tanto para los Municipios como para la sociedad, en general, resaltaron la importancia de que “si no hay un sistema de basurales abiertos colapsados, es gracias a los recolectores, aunque sabemos que estos espacios no deberían existir. Seguimos recolectando y devolviendo a industrias el material. Por eso, siempre nos presentamos como parte del Circuito Circular Productivo, y no lineal”, sostuvo.

Hace más de un año que han logrado estos convenios y continúan renovándolos, ante lo cual agradecieron la asistencia logística por parte del Municipio y del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes).

La Cooperativa El Triunfo, con su nombre incorporado “Los Sueños no Duermen”, también forma parte de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr). “Desde ahí nos brindaron balanza, uniformes e identificación. La cooperativa abraza estas problemáticas. Sin un convenio, sin una federación, sin un gremio, no estaríamos reconocidos”, especificó, a su turno, Duarte.

“Gracias a la tarea de la promotora ambiental, que concientiza al vecino para que separe en origen, se puede realizar la cadena de recolector, clasificación y que se devuelva a la industria. Así, de a poco, desaparecen los basurales a cielo abierto, a los que va cualquier cosa o en los que prenden fuego. Otra cosa por la que venimos atajando lo que se pueda es el compost domiciliario, para que no siga hacia los basurales”, reiteró.

“Con el aporte de la Federación, la gestión con el Municipio y el trabajo diario de los compañeros, aunque sabemos que está difícil, llegamos”, expresó.

Quienes integran la cooperativa son de distintas localidades. “Unificamos criterio. Teníamos muchos sueños y proyectos, les dimos forma y pedimos una entrevista con el Municipio. Era un trabajo preexistente; sólo había que darle forma para garantizar nuestro derecho. Así fue aprobado y, de ahí en más, empezamos a gestionar”, recordaron.

ORGANIZARSE. Realizaron un llamado a la organización de otras y otros recicladores urbanos de distintas ciudades y pueblos, a la búsqueda de contactarse y de armar red. “Que se conozcan. Si quieren contactarse con nosotros como cooperativa u otra federación, plantear un proyecto, pelearlo con el Estado municipal o donde ellos pertenezcan y entenderse como trabajadores, como saneadores, están limpiando una ciudad, un pueblo. Si ese material no está llegando a cielo abierto, es por un grupo de compañeros hoy desorganizados, pero que, desde ya, le están dando una respuesta al Municipio”, aseveró.

Gentileza: El Portal de las Cooperativas (cooperativas.com.ar).