Unidad de los Trabajadores busca que se cree un programa integral de atención en salud mental y consumos problemáticos
CONCEJO DELIBERANTE. El espacio integrado por Alejandra Cataldo y Juan Pezzi presentó un proyecto de ordenanza que le da origen a la iniciativa, destinada a personas con padecimientos mentales y/o consumos problemáticos.
El bloque de concejales integrado por Alejandra Cataldo y Juan Pezzi, Unidad de los Trabajadores, presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que crea, en el ámbito de la secretaría de Salud municipal, el programa integral de atención en salud mental y consumos problemáticos, con el objetivo de brindarles atención inmediata, acompañamiento permanente, y orientación accesible a personas y familias afectadas por padecimientos mentales y consumos problemáticos.
El expediente en cuestión dice: “Los consumos problemáticos de sustancias requieren una atención multidisciplinaria, integral y sostenida, con abordajes desde una perspectiva comunitaria y de derechos. Las situaciones de crisis en salud mental y consumo impactan no solo en la persona afectada, sino en su entorno familiar y social”.
Después continúa: “El Estado municipal debe garantizar dispositivos de acceso inmediato y continuo, tanto para la atención directa como para el acompañamiento de las familias, y es fundamental establecer canales claros, visibles y accesibles de comunicación e información para que cualquier ciudadano pueda solicitar asistencia sin barreras”.
Además, el proyecto estipula cómo debería ser el programa y señala: “Impleméntese un servicio de guardia interdisciplinaria, con disponibilidad permanente (24/7), integrada por profesionales capacitados en salud mental y adicciones. La guardia deberá tener capacidad de: a) atención telefónica o digital inmediata; b) intervención presencial ante crisis; y c) derivación y acompañamiento posterior”. También determina: “Créase la Línea Lincoln Escucha, número telefónico gratuito y anónimo, que funcione las 24 horas y esté atendido por personal especializado. Además, deberán habilitarse: a) un chat de asistencia vía WhatsApp y redes sociales oficiales; y b) una sección web con recursos, preguntas frecuentes, orientación sobre cómo ayudar a un familiar y contactos de emergencia”.
En los siguientes párrafos, el documento expresa: “Centro de orientación y apoyo a familias; acompañamiento sostenido; campañas y visibilización; participación comunitaria; capacitación y formación; y presupuesto y financiamiento”.