Un informe arroja que “en 2023 la economía de Lincoln experimentó una importante contracción”
CAÍDA. El economista Agustín Lódola y el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata elaboraron un trabajo que denota cómo, de la mano de la caída del sector agrícola, el Distrito ha sufrido una importante retracción.
Un informe en el que trabajó el economista linqueño Agustín Lódola, cuyos datos fueron procesados en el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp), concluye que, “en 2023, la economía de Lincoln experimentó una importante contracción, con su sector agrícola cayendo muy fuerte (por cuarto año consecutivo) y arrastrando a la mayoría de las ramas”.
En este sentido, el trabajo detalla: “En el contexto de una sequía histórica, en 2023 la economía de Lincoln experimentó una contracción del 14,8% respecto al año anterior, retrocediendo al nivel de Producto Bruto Geográfico de 2018”.
“La enorme caída de la agricultura (40% interanual), conjuntamente con un crecimiento de la producción de leche y un mantenimiento de la actividad de cría, generó que Lincoln volviera a ser un Partido ganadero”, destaca el documento.
En la misma línea, el estudio establece que “la disminución de la actividad agrícola generó caídas en servicios agropecuarios (contratistas), construcción, transporte y comercio”.
Por su parte, “la ganadería, hoteles y restaurantes son los sectores que evolucionaron positivamente”, conforme resalta el texto.
ESTRUCTURA PRODUCTIVA. La estructura productiva de Lincoln 2023 muestra que “el 31% de todos los bienes y servicios producidos en el Partido de Lincoln (PBG) son generados por el sector agropecuario (agricultura, ganadería y servicios agropecuarios). La industria ocupa el segundo lugar, aportando el 16% del total. Luego siguen transporte (principalmente, camión), comunicaciones (13%) y comercio (10%)”.
LA EVOLUCIÓN. Por otra parte, el informe revela que, “durante 2023, la economía de Lincoln cayó 14,8% respecto al año anterior, después de haber crecido 3% en el 2022. Eso significa que el nivel de Producto Bruto está en un su nivel equivalente a 2018”.
“A diferencia de los dos últimos años, esta vez la gran caída del agro (afectado por la histórica sequía) hizo retroceder también al resto de las actividades económicas”, indica.
RAMAS DE ACTIVIDAD. Entre los indicadores de la involución, se ha corroborado que “los servicios agropecuarios y la agricultura experimentaron las mayores caídas, del 45% y 42%, respectivamente”. “En orden les siguen las caídas de la construcción (27%), transporte (21%), y, en un tercer escalón, se ubican las disminuciones de intermediación financiera (11%) y comercio (8%)”.
APORTES SECTORIALES. “Por su peso en la economía linqueña y por su mala performance, el agro es la rama que mayor aporte hizo (10,2 puntos porcentuales -pp- de los 14,8 pp que disminuyó el PBG) a la caída del Producto Bruto. También la construcción, transporte y comercio aportaron respectivamente otros 2 pp, 1,5 pp y 0,8 pp a la disminución de la actividad económica”, especifica el trabajo.
AGRICULTURA. Otro punto del análisis explica: “Si bien la agricultura sigue generando la mayor parte del excedente, evidenció un muy mal 2023, por cuarto año consecutivo”.
“Durante 2023 (campaña 2022/2023), la producción de granos disminuyó un 40% respecto a la campaña anterior. Salvo girasol (cuya producción aumentó 2%), el resto de los cultivos disminuyeron: trigo, 52%; soja, 43%; y maíz, 39%”, pormenoriza el estudio. Y también agrega: “De todas maneras, por mayores precios, y en valores corrientes, el 31% del flujo de ingresos fue generado por el sector agropecuario”.
GANADERÍA. Otro dato relevante es que “la ganadería superó a la agricultura en la generación de valor agregado”. Esta variable “creció, por cuarto año consecutivo, por encima de la agricultura”, según indica el análisis.
En el mismo sentido añade que, “en este caso, el mayor impulso provino de la especialización en leche, dado que la producción de carne se mantuvo constante respecto al año anterior (el stock bovino se mantiene en 450.000 cabezas”).
COMERCIO. En el caso del comercio, se ha logrado dilucidar que “acompañó la caída general de la economía”. “Tanto el comercio automotor como mayorista y minorista se movieron en la misma dirección, con un crecimiento de la facturación menor al aumento de precios”, establece.
“Las ventas de combustible cayeron 30%; la cantidad de inscripciones (488 automóviles) de autos nuevos creció 4% interanual; y las de motos, 2%”, consigna el informe.
CONSTRUCCIÓN. Otra variable importante en la economía de Lincoln es la construcción. En este caso, el estudio explica que “frenó su crecimiento, aunque sigue en un nivel alto”.
“La fuerte caída de la agricultura y la consecuente disminución del excedente económico frenaron el crecimiento que venía experimentando desde 2019 la construcción, que experimentó una gran contracción. La cantidad de escrituras de inmuebles registradas disminuyó 22% respecto al año anterior”, arroja.
BANCOS. El informe ha llegado a la conclusión de que, en las entidades financieras, “también se sintió la caída de la actividad productiva”. “Los depósitos bancarios cayeron (de 12% del PBG en 2022 a 8% en 2023) producto de la disminución del excedente económico”, sintetiza. Y revela: “Los préstamos bancarios también disminuyeron (7% del producto) de un nivel bastante bajo”.
INDUSTRIA. “La industria, aunque leve, también experimentó disminuciones, explicadas por la menor performance en carpintería metálica y aberturas, producción de quesos e implementos de uso agropecuario”, sostiene el trabajo.
TRABAJO. El estudio indica que “en Lincoln se estima que están ocupadas 21.500 personas (incluyen a ocupados en relación de dependencia, patrones y por cuenta propia, formales e informales). De ese total, a 4.669 los ocupa el sector agropecuario; a 3.990, la administración pública (municipal, nacional y provincial); y, en tercer lugar, se ubica el comercio, con 3.916 ocupados”. A ellos se les suman 1.947 en servicios domésticos; 1.643 en industria, 1.501 en construcción; 911 en transporte y comunicaciones; 910 en servicios artísticos y deportivos; 845 en educación y salud; 488 en servicios inmobiliarios y profesionales; 271 en electricidad, gas, agua y residuos; 225 en hoteles y restaurantes; y 133 en bancos.
FUENTES. Los cálculos se han realizado utilizando fuentes oficiales, como Cálculo del PBI, Índice de Precios Implícitos (Indec); patentamiento de automóviles (Registro Nacional de la Propiedad Automotor); escrituras (Registro Provincial de la Propiedad Inmobiliaria); ventas de combustible (secretaría de Energía de la nación); estimaciones agrícolas y precios de productos agrícolas y ganaderos (ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca); stock ganadero (Senasa); depósitos y préstamos bancarios (Bcra); y CEP (ministerio de Economía de la nación).
También se les han hecho entrevistas a productores y empresarios de Lincoln, además de la colaboración de los integrantes de la Agencia de Desarrollo Productivo Lincoln.