Se desarrollaron el quinto encuentro nacional y tercer congreso internacional sobre derechos de los animales
EN CAPITAL FEDERAL. Las jornadas se llevaron a cabo en la Universidad de Buenos Aires y contaron con prestigiosos expositores de varios puntos de Hispanoamérica. El abogado linqueño Fernando Topa participó y le contó a La Posta detalles del evento.
El 8 y el 10 de mayo pasados, en el Salón Azul de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se desarrollaron el Quinto Encuentro Nacional y Tercer Congreso Internacional sobre los Derechos de los Animales no Humanos, organizado por el departamento de Ciencias Sociales de esa casa de altos estudios.
El Colegio Público de la Abogacía, la Asociación de Abogados de Buenos Aires y el Ministerio Público Fiscal auspiciaron los eventos.
La presentación del cónclave estuvo a cargo de María De Las Victorias González Silvano y Ricardo Rabinovich-Berkman.
Para comenzar, Oscar Horta brindó una clase magistral, que estuvo acompañada por el abogado linqueño Fernando Topa, referente del derecho animal.
Seguidamente, se dedicó un momento a la presentación de ponencias ganadoras, coordinado por Ignacio Kinbaum. Acto seguido, se realizó la mesa “El Activismo en Defensa de los Animales”, en la que participaron Arturo Berlanga, Romina Viscarret, Sofía Morín y Mariela Brítez.
Después se desarrolló el panel “Necesidad de la Reforma de la Ley 14.346”. Brindaron sus aportes Carlos Rolero Santurián, Juan Ignacio Serra, Mariana Trebisache, Martín Scotto y Ignacio Kinbaum. Alicia Racig moderó el intercambio.
En tanto, en la mesa “Avances del Derecho Animal en parte de Latino América” intervinieron Vicente De Paula, Ataide Junior, Verónica Ortiz, César Correa Martínez, Tatiana Rivadeneira y María De Las Victorias González Silvano.
Durante la segunda jornada se llevó adelante el panel “Hablemos de Familia Multiespecie”. En ese marco compartieron sus trabajos Rogerio Ramme, Marcos Díaz Videla, Ignacio Maciel y María José Domínguez Edreira. Andrea Czechi coordinó. Martín Testa, Elba Tiburzi, Norma Macchi, Nicolás D’Estéfano, Marcela Loyola y Lucas Joaquín Damus participaron de la mesa “Guardería Paseadores, Pensionados. Necesidades de regulación”.
En la instancia dedicada a exponer sobre naturaleza y animales, realizaron sus presentaciones César Nava Escudero, Rosa María De La Torre y Martín Testa.
Por último, Ana María Aboglio dictó la conferencia magistral “El concepto de lo ‘más que humano’”, coordinada por María José Domínguez Edreira.
En el cierre se entregaron una serie de reconocimientos a la labor en Derecho Animal.
DECLARACIONES. Tras el encuentro, Topa dialogó con La Posta y contó: “Aproximadamente en el año 2017 nos empezamos a encontrar un grupo de abogados que estábamos trabajando en derecho animal. El primer encuentro nacional se hizo en San Juan, del cual fui partícipe, y luego devinieron otros encuentros en Córdoba, en Bahía Blanca y en la UBA”.
En el mismo sentido hizo énfasis en el congreso de este año. “En la UBA tuvo la característica de que se hizo un congreso internacional. A partir de eso, participan los mejores referentes del derecho animal de Hispanoamérica (con participaciones de España, México, Venezuela, Chile y Uruguay). Yo tuve el privilegio de abrir y de coordinar a Oscar Horta, que es uno de los máximos referentes del derecho animal en toda Europa y el mundo”, sintetizó.
Topa puntualizó que actualmente existe algo de desconocimiento en la materia. “Es algo que nosotros no estamos acostumbrados a ver desde nuestra sociedad, que es relativamente chica, y ni siquiera en la región. Esto es con visión a futuro y de alcance continental. Además, se hace en una casa de estudios como la UBA, que es una universidad referente en la educación hispanoamericana y una de las mejores del mundo”, indicó.
Respecto del abordaje del derecho animal, Topa explicó que “existen varios enfoques”. “En los congresos internacionales, lo primero que se plantea son las realidades y cómo se trabaja en cada sociedad. Nosotros, Argentina, nos consideramos un poco la vanguardia del derecho animal, por la propia idiosincrasia del ser argentino. No podemos comparar un país donde al día de hoy existen corridas de toros con nuestra realidad”, resaltó.
En la misma línea añadió: “Hoy por hoy, nuestra actualidad busca eliminar las jineteadas o algún espectáculo de circo, que consideramos que son, por ejemplo, los acuarios y ese tipo de espectáculos. Más allá, tenemos las luchas diarias que venimos dando respecto de la tracción a sangre, y el maltrato oportuna y puntualmente”.
“Yo trabajo en la parte penal del derecho animal, ya sea en la Ley N° 14.346 y todas sus penalidades, en sus modificatorias, porque quedó totalmente anacrónica. Si bien ayuda, acompañamos el trabajo con la jurisprudencia y la doctrina de nosotros mismos. Entonces tenemos gente que puede llegar a escribir libros, gente que puede plasmar un fallo y ese fallo sienta un precedente para otros problemas, y así vamos forjando el derecho animal. Cada vez que se trabaja en el inicio de un derecho, se hace en base a lo que se ha hecho antes. En muchos casos, es prueba y puede haber error”, relató.
En el final detalló: “Tratamos de darle una persona jurídica a cada uno de los animales, como ya se pueden encontrar fallos en ese camino. Nosotros pudimos, a través del empuje que tenemos desde hace más o menos una década, encontrar fallos en los que determinamos que hay animales objeto de derecho, que son los mismos derechos que podemos tener como personas. En base a eso, se enfoca el derecho animal a futuro”.