Columnistas

¿Sabía usted acerca de los deportistas de la antigüedad?

¿Sabía usted que, en la antigüedad, ya existían manifestaciones deportivas organizadas que atraían a gran cantidad de seguidores?

Las primeras competencias deportivas se disputaron en la Mesopotamia y Egipto. Pero en Grecia nació la manifestación deportiva más famosa del mundo, los juegos olímpicos, en honor a Zeus, en Olimpia, al oeste de Grecia. En ellos participaban todos los Estados griegos.

Durante la celebración de los juegos, se detenían las guerras y los combates: era la tregua sagrada. Los portaantorchas recorrían toda Grecia para anunciarlos.

Los primeros juegos se remontan al año 776 antes de Cristo. Duraban cinco días y estaban reservados a los ciudadanos libres. Se excluía de ellos a los esclavos, los metecos (extranjeros) y los campesinos.

Las mujeres tampoco tenían derecho a participar, ni siquiera como espectadoras.

Los atletas entrenaban durante diez meses, seguidos por una estancia de un mes cerca de Olimpia, antes de la apertura de los juegos. Estos solos comenzaban luego de sacrificios y ceremonias religiosas, en honor a Zeus y otros dioses.

Los participantes presentaban juramento en aras a Zeus y prometían, especialmente, que no harían trampa.

En la apertura, un heraldo (persona encargada de anunciar noticias importantes) proclamaba los nombres y los países de origen.

El orden de presentación era por sorteo. No existían categorías por peso, incluso en los deportes de combate. La única distinción reconocida era la categoría por edad: los jóvenes (menores de 18 años) y los adultos.

Los Juegos Olímpicos se celebraban en verano, durante el mes de Hecatombión (que correspondería a los actuales julio o agosto), y cada cuatro años, período al que llamaban Olimpíada. En ese período se paralizaban los conflictos bélicos.

A partir de entonces comenzaba a funcionar un nuevo sistema de calendario en la Antigua Grecia, calendario que mide el tiempo en Olimpíadas (es decir, por períodos de cuatro años).

Los Juegos Olímpicos eran para los griegos una solemnidad, como nosotros no podemos encontrar hoy en día un equivalente similar. Desde el 776 antes de Jesucristo, con una matemática periodicidad cuadrienal, los griegos se reúnen en Olimpia a lo largo de 1.168 años, hasta el 392.

La conquista de Grecia por los romanos, en el siglo II antes de Cristo, trajo un paulatino decrecimiento de los juegos.

Los juegos romanos de la antigüedad también tuvieron carácter religioso, pero fueron perdiendo estas características, y llevaban a esclavos y prisioneros, con luchas a muerte entre gladiadores.

En el año 393, el emperador Teodosio abolió los Juegos Olímpicos. La concepción cristiana en la época consideraba inmoral el culto del físico.

Iniciado el año olímpico, desde Elida, capital del pequeño estado neutral de los Eleos, dentro del cual estaba enclavada Olimpia, salían en dirección a los puntos cardinales los espondoforos o heraldos de la paz. Su misión era comunicarles a las ciudades y a las gentes en general que el año olímpico había comenzado, la fecha exacta de los Juegos, y que la tregua sagrada había entrado en vigor.

La Tregua Sagrada o Ekencheiria fue, al parecer, un convenio acordado en el 884 antes de Jesucristo entre los reyes de los estados de Esparta, Pisa y Elida. La tregua prohibía todo tipo de actividad guerrera mientras los juegos durasen y declaraba inviolable el territorio de Olimpia, donde los juegos iban a tener lugar, impidiendo el acceso al mismo de toda persona armada.

El texto del histórico acuerdo estaba grabado, en forma circular y concéntrica, en un disco de hierro que se guardaba en el tiempo de Hera. Su llegada marcaba el comienzo del intenso entrenamiento y las disputas entre atletas en todas las villas y ciudades.

Los jueces locales jugaban un papel importante en los juegos. Ellos seleccionaban a los atletas participantes y tenían la autoridad para permitirles jugar o descalificarlos. También supervisaban que los atletas durmieran en un suelo duro y que cumplieran una dieta austera durante un mes de entrenamiento.

Al final, los que eran aprobados viajaban a la ciudad de Olimpia en una procesión de dos días.

Por Alumnos del cuarto año del profesorado de Educación Física del “Nuestra Señora”.