Columnistas

Principios y valores cooperativos

¿Qué es una cooperativa?

Es una asociación de personas que se han unido voluntariamente para satisfacer necesidades y aspiraciones económicas, sociales y/o culturales mediante la constitución de una empresa de propiedad conjunta.

Sus principios organizacionales se basan en la posesión colectiva de los medios de producción, la gestión democrática (ya sea en forma directa o por representación), la división del ingreso entre los cooperantes y la reinversión de los excedentes para el desarrollo de sus actividades o la creación de nuevas iniciativas.

¿Cómo funciona?

La democracia interna es uno de los principios fundamentales de este modelo, en tanto todos sus miembros tienen igual poder de decisión (bajo el precepto de que “una persona equivale a un voto”). Durante la realización de asambleas, los integrantes de la organización evalúan el funcionamiento económico y social de la institución, toman decisiones y eligen al cuerpo representante que ejercerá la comisión directiva durante un período determinado de tiempo.

Es un modelo de participación horizontal que exige el involucramiento de todos los integrantes. Este modelo es el que coloca a las cooperativas como referentes para el desarrollo de un proceso económico más equilibrado, participativo y democrático.

¿Qué tipos de cooperativas existen?

Existe una amplia variedad de cooperativas, pues, salvo excepciones, no tienen limitaciones en el objeto de su constitución. Las hay de consumo, de crédito, de vivienda, de seguro, de servicios públicos como electricidad, telefonía, agua, etcétera. También existen las cooperativas de productores, de transporte y de trabajo, entre muchas otras.

Generalmente están nucleadas dentro de organizaciones federativas de segundo grado (Federaciones), muchas de las cuales se integran, a su vez, a las de tercer grado (Confederaciones).

Los principios y valores que rigen este tipo de instituciones fueron desarrollados en 1844 por los fundadores de la primera cooperativa del mundo, en Rochdale, al noroeste de Inglaterra. Estos principios tuvieron como objetivo asegurar la conducción de aquella organización en beneficio de sus propios miembros.

150 años después, en septiembre de 1995, la “Nueva Declaración de Identidad Cooperativa”, adoptada tras la II Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, redefinió los principios y valores cooperativos. Si bien se mantuvo la esencia del sistema, se incorporaron elementos que les permitieran a dichas empresas adecuarse a las circunstancias actuales.

Valores cooperativos

Los valores que rigen a las cooperativas son la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. Siguiendo las ideas concebidas por los “pioneros” de Rochdale, los miembros de una cooperativa deben creer en valores éticos como la honestidad, la transparencia y la responsabilidad social.

Principios cooperativos

Membresía abierta y voluntaria

Las cooperativas son organizaciones voluntarias y abiertas para todas las personas dispuestas a utilizar sus servicios y a aceptar las responsabilidades que conlleva su integración, sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Control democrático de los miembros

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y toma de decisiones.

Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros mediante la realización de asambleas. En las cooperativas de base, los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras que en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

Participación económica de los miembros

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital debe ser propiedad común de la cooperativa. 

Usualmente sus integrantes reciben una compensación limitada (si es que la hay) sobre el capital suscrito como condición de membresía.

Los miembros pueden asignar los excedentes a cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas (de la cual al menos una parte debe ser indivisible); los beneficios para los miembros en proporción de sus transacciones con la cooperativa; el apoyo a otras actividades según lo aprueben los asociados.

Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Educación, formación e información

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de su organización.

Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

Si querés informarte en detalle sobre estos principios y valores, podés ingresar a la página de la Alianza Cooperativa Internacional.

¿Cómo se arma una cooperativa?

Para conocerlo en detalle, ingresá al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Solidaria (INAES), e informate de cuáles son los principios y valores cooperativos.

Consejo de Administración.

Cooperativa de Trabajo La Posta del Noroeste Ltda.