DestacadasSalud

Personal de Zoonosis participó de una relevante jornada de actualización sobre prevención del dengue

ABORDAJE. Dos médicos veterinarios representantes del Municipio de Lincoln asistieron a la importante capacitación en Pergamino, referida al uso de larvicidas y colocación de sensores de ovipostura (ovitrampas). Estuvo a cargo de la dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes provincial.

El miércoles 20 de noviembre, desde la mañana hasta pasado el mediodía, se llevó a cabo en el salón Auditorio de la Región Sanitaria IV, ubicado en el Hospital Regional “San José” de Pergamino, un encuentro denominado “Capacitación sobre uso de larvicidas y colocación de sensores de ovipostura (ovitrampas)”, organizado por la dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes de la provincia de Buenos Aires.

A lo largo de la jornada se realizó el abordaje en el manejo de vectores, dotación de servicios y uso de larvicida Bacillus thuringiensis israelensis (BTI), para reforzar las estrategias de control del mosquito aedes aegypti (vector de la enfermedad del dengue).

Desde Zoonosis Lincoln explicaron: “El uso de este insecticida larvicida biológico es estratégico porque contempla la salud ambiental, ya que, a diferencia de la aplicación de adulticidas, no produce daño ni alteración de la biodiversidad de especies, es inocuo para personas y animales, más económico, fácil de aplicar y no genera resistencia. El BTI debe utilizarse periódicamente en potenciales criaderos de mosquitos por la acumulación de agua que no pueden ser eliminados o neutralizados, como, por ejemplo, depósitos de chatarra, bateas y bañeras de gomerías, pozos de ascensores y obras en construcción. No se recomienda su aplicación en recipientes de agua para consumo humano o animal”.

Estuvieron presentes en la capacitación la jefa del departamento de Zoonosis Rurales, Karina Watralik, y el biólogo Pablo Aguirre, a cargo del control etnológico del servicio. Ambos, junto con personal de la dirección de Vectores provincial, y autoridades de las áreas de Salud y Zoonosis de los Distritos de Pergamino, Ramallo, San Nicolás, Rojas, Chacabuco, Colón y Lincoln, le dieron abordaje a la temática del día. En representación de la dirección de Zoonosis dependiente de la secretaría de Salud de Lincoln participaron los médicos veterinarios Rosario Cuervo y Enrique Fernández Maldonado.

“En el evento se trazaron los lineamientos necesarios a fin del abordaje de la problemática actual en torno a la prevención de la enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti”, resaltaron al respecto.

DENGUE. En este sentido plantearon: “¿Qué es el dengue? Es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti hembra. Estos mosquitos adquieren el virus al alimentarse de personas con la enfermedad y lo transmiten al picar a otras. El contagio ocurre únicamente a través de la picadura del mosquito, no de persona a persona. El aedes aegypti, fácilmente identificable por sus patas con marcas blancas, es también vector de los virus chikungunya y zika”.

“¿Cómo prevenirlo? Este mosquito tiene hábitos domiciliarios; sólo necesita agua acumulada en algún objeto o recipiente para dejar sus huevos y reproducirse. Por eso la medida más importante de prevención es la eliminación de los criaderos, es decir, todos aquellos recipientes que acumulen agua dentro y fuera de casa”, indicaron. “Mediante tareas simples, podemos evitar que el mosquito se reproduzca. Por eso tapá, lavá, tirá y girá todos los objetos que puedan acumular agua”, enfatizaron.

En relación con el evento, explicaron: “Se trazó el lineamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de evitar las fumigaciones con insecticidas, ya que el mosquito se ha ido adaptando genéticamente para tolerarlos. El adulto de aedes aegypti, a diferencia de otros mosquitos, vive dentro de los domicilios, y debajo de las plantas de los patios y jardines, por lo que un rociado aéreo tendrá una baja penetración de gotas de insecticidas en dichos ambientes y no podrá controlar sus poblaciones. Al contrario, fumigar sólo se aconseja ante la aparición de un caso de dengue sólo en un área circundante a esa aparición. Además, con la fumigación no se matan las formas inmaduras (larvas, pupas o huevos) de los mosquitos”.

Los médicos veterinarios Cuervo y Fernández Maldonado coincidieron en manifestar: “Las medidas preventivas deben estar dirigidas a los recipientes con agua, ya que sin ellos los mosquitos no pueden proliferar, y, de esta manera, sus poblaciones serían reducidas, con la imposibilidad de transmitir diversos virus, como el del dengue”.

En la misma línea indicaron: “Las hembras ponen los huevos en las paredes de esos recipientes. La regla básica es eliminar todo tipo de recipiente inútil capaz de acumular agua, cepillar las paredes y colocar boca abajo aquellos que son útiles pero no se usan de manera frecuente, así como evitar la entrada de mosquitos tapando la boca de aquellos que sí son imprescindibles, como los tanques de agua en techos y patios”.

No obstante, aclararon: “Se trata siempre de recipientes de pequeño tamaño que forman parte del entorno en el que viven o trabajan los humanos, y no de lagunas o ríos, como se piensa con frecuencia”.

Además, los integrantes del equipo de Zoonosis de Lincoln resaltaron: “Es muy importante el mensaje para la comunidad. Hay dos tipos de mosquito: el que transmite la enfermedad y el resto que está en el ambiente público. Hay mucha confusión con este concepto y esto limita la capacidad de cuidarnos”.

Fernández Maldonado marcó la diferencia entre los mosquitos. “El del dengue se llama mosquito mascota, posee patas negras con rayas blancas, siempre está en las casas o alrededor de ellas, en el trabajo o en sus alrededores. El otro mosquito, el que se observa en la vía pública, en espacios públicos, plazas, en el lago de nuestro parque San Martín o en charcos de agua, es otro tipo de mosquitos, que lógicamente molestan mucho a las personas porque pican y producen ronchas, pero no transmiten enfermedades”, indicó.

“Estamos abocados a la colocación de ovitrampas para el control, la vigilancia y el diagnóstico del mosquito transmisor del dengue y de otras enfermedades tales como zika o chikungunya, las cuales son ubicadas en lugares estratégicos de la ciudad y zonas periféricas. El trabajo consiste en emular los lugares donde el mosquito pone sus huevos. Lo que permiten las trampas es que dejen sus huevos sobre ellas y, una vez así, examinarlas en Zoonosis para la identificación entomológica de esos especímenes. La importancia de esto reside en vigilar la presencia o no del mosquito en los diferentes lugares y, si son detectados, tomar las medidas necesarias a fin de evitar su crecimiento y desarrollo”, finalizó Fernández Maldonado.

En este sentido, desde Zoonosis destacaron que la lista de posibles criaderos es extensa y enumeraron algunos ejemplos:

– basura capaz de acumular agua;

– floreros con agua en los cementerios;

– juguetes abandonados a la intemperie que acumulan agua;

– plantas como las bromelias, que acumulan agua en la base de las hojas;

– bebederos de animales;

– platos sobre los que se depositan las macetas en los balcones;

– regaderas con un pequeño resto de agua.