NNyA: Innovación y nuevas prácticas educativas a partir de la pandemia
Según el informe de Infancia en Deuda, “la pandemia ha puesto sobre la mesa -e incluso profundizado- problemáticas como la falta de conectividad y las desigualdades en el acceso a la educación. También ha dado lugar a oportunidades, prácticas educativas innovadoras y nuevos métodos de enseñanza”.
Un nuevo documento de la Unesco destaca el método de la evaluación formativa, que pone el foco en cada estudiante y en su proceso individual. Sin embargo, según el informe, “limitaciones de tiempo y recursos, resistencias culturales y requerimientos burocráticos nacionales pueden desincentivar a los docentes a aventurarse en innovaciones de este tipo”.
Según los últimos datos difundidos por el ENACOM, entre enero de 2020 y marzo de este año, un 10% más de familias pudo acceder a Internet de banda ancha en el país. Esto equivale a casi 900.000 familias que ahora pueden ejercer su derecho a la conectividad.
En la ciudad de Buenos Aires, el Juzgado de Primera Instancia Nº 14 rechazó una medida cautelar solicitada por ACIJ para garantizar el acceso a Internet en todas las villas porteñas y asegurar conectividad y dispositivos adecuados para las y los estudiantes en situación de vulnerabilidad.
“Esto afecta directamente el derecho a la educación de niñas y niños sin acceso a conectividad y sin clases presenciales, y continúa dilatando medidas urgentes que el Estado, en su conjunto, debe adoptar para resguardar los derechos fundamentales de las poblaciones más desaventajadas”, comunicó la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.
Fuente: Infancia en Deuda.
Por Lorena Molina, Abogada del Niño.