“Música Del Interior” (MDI): filósofos criollos
Tal como me lo sugirió el amigo Eduardo Manzur, escritor y poeta, luego de haber leído a Julio Rodríguez Ledesma, comienzo aseverando que el propósito de este enfoque literario, por llamarlo de alguna manera, es compartir una apreciación sobre la filosofía criolla conforme a poemas que fueron plasmados por autores considerados netamente autóctonos en base a su ideología de origen americano, entre ellos, Pedro Palacio (Almafuerte), Joaquín Castellanos, Alberto Vacarezza, Eusebio Dojorti (Buenaventura Luna), Luis Domingo Berho y José Larralde; sin olvidar a don Atahualpa Yupanqui en su célebre creación del “Payador perseguido”, ni a Ariel Ramírez, músico y compositor, quien, conjuntamente con Félix Luna, historiador e investigador literario, dejó obras inspirados en nuestro folclore.
El autor de la obra “Filosofía Criolla”, don Julio Rodríguez Ledesma, nos introduce en una realidad histórica y cultural que configura en parte su experiencia en la búsqueda e investigación de la filosofía del criollismo argentino.
Si nos detenemos a observar, en la narrativa, “el humor no necesariamente se aparta del realismo, como así también en las descripciones de sus distintos personajes según la época y conciencia social de la misma; pero de una estricta realidad histórica, en la cual el criollo, el mestizo, el mulato y el zamba dieron origen a un nuevo razonamiento social en nuestro país”.
Se puede decir que, desde 1492 hasta nuestros días, el hombre americano ha sufrido en su evolución distintas causas, que van desde la Europa Inquisitorial, la reducción del mestizo, el africano esclavizado y trasplantado por la fuerza en nuestro continente americano y en nuestro criollismo, sin que ello modificara de forma alguna la actual conciencia política.
Párrafo aparte merecen las antecesoras de nuestra mujer criolla, pues desde las pocas traídas por los españoles en los primeros años de la conquista fueron conjuntamente con nuestras indias el crisol en el que la mezcla y el entrecruzamiento de razas dieron origen a “El Criollo”, tipo étnico quien, al entrar en contacto con nuestra pampa, fue modelando al gaucho y su filosofía.
Estas mujeres, aparte de procrear, jugaron un papel trascendental en nuestra historia. Esto se encuentra sintetizado en la obra “Mujeres argentinas”, con poemas de Félix Luna y música de Ariel Ramírez. No debemos olvidar, así tampoco, los trabajos artesanales por excelencia de nuestras teleras santiagueñas en tierras loretanas ni los trabajos de cesterías en el Departamento Río Hondo.
Para finalizar, toda expresión del espíritu criollo en la literatura denominada gauchesca no hace más que enaltecer la narrativa de don Julio Rodríguez Ledesma, completamente imbuido en nuestro folclore.
Escrito por Billi Jerez Márquez.
Por Germán Gastón Álvarez.