Columnistas

“Música Del Interior” (MDI): Jorge Carlos Mónaco

Jorge Carlos Mónaco nació en Bragado, provincia de Buenos Aires. A muy temprana edad, sus padres lo iniciaron en el camino musical, inscribiéndolo en el conservatorio, en el que comenzó a tocar el piano.

De familia musical (su padre era bandoneonista y un tío abuelo, violinista del teatro “Colón”), impulsaron al niño a construir su propio camino artístico.

En la década del ’60, el folclore tuvo un gran impacto a nivel nacional. Se cuenta que en poco tiempo se agotaron tanto las guitarras como los bombos en las casas de música. Fue en ese momento cuando Jorge empezó a rodearse de músicos de este estilo, habiendo comenzado a tocar el bombo y la guitarra, instrumento que había estudiado de forma particular.

También en esta década Jorge cambió su estilo musical para integrar el grupo Los Bemoles, el primero en su zona que tocaba rock and roll. “Me acuerdo de que sólo había un bajo cerca. Lo habían traído desde los Estados Unidos, pero no podíamos comprar uno, así que agarramos una guitarra, le sacamos las cuerdas, le dimos la forma y ya teníamos nuestro bajo eléctrico casero”, cuenta Jorge.

Luego llegó el momento de The Teachers, grupo que interpretaba varios estilos y fue ganador del Ranking Musical Mensual realizado por Radio Rivadavia.

En los últimos tiempos, junto con grandes amigos, formó La Banda Geriátrica, habiendo brindado varios shows en salones y teatros, y recorriendo gran parte del centro del país.

Jorge Mónaco es autor, compositor, musicalizador de películas, multiinstrumentista y filántropo. Al preguntarle a Jorge cuál ha sido la actuación que más lo ha marcado, dijo: “En 1968 actué en la Embajada Norteamericana, en un evento realizado para todos los soldados de guerra de las Américas”.

En varias de sus actuaciones lo acompañaron artistas de gran talla, como Raúl Parentela (a quien quería como un hermano) y Jorge Labancas, bandoneonista de Mariano Mores, entre otros.

“El Chango” Farías Gómez siempre se dirigió a Jorge como “Maestro”. Alberto Sará, integrante del grupo Los Andariegos, también lo acompañó en varias ocasiones.

La mayoría de sus composiciones son instrumentales. Les ha dedicado obras a sus hijas, sus nietos y varios de sus amigos.

“Componer es fácil; es volcar la vida misma en una canción, buscar espejos, verse a sí mismo y transportarlo a una melodía”, expresa. También ha compuesto tangos con la actriz Marta Pizzo.

Cuando Jorge recuerda sus comienzos, una de las primeras personas que vienen a su mente es Floreal Ruiz, “su padrino, su inspiración… su maestro”.

Profesor de guitarra, bajo, teclado y canto, trabaja a diario con muchísimos alumnos en su estudio, estudio que preparó grandes voces que hoy se encuentran cantando alrededor del mundo.

Jorge tiene el récord de medallas ganadas en los torneos juveniles (25, en total).

“Hoy sólo quiero cumplir los sueños a los jóvenes y dejar un legado a mis hijas”, cuenta.

Betina, Laura y Carla (“las tres piedritas”, como las llama en su melodía) también incursionan en el camino musical, principalmente Ana, quien junto con su padre formó por años el Legado Dúo, que participó varias veces en eventos de competencia nacional como Baradero y Cosquín.

Un sabio amigo de Jorge le dedicó, hace años, una frase que guardó para toda su vida: “Muy generoso a la hora de cumplir sueños ajenos”.

Llegada a MDI / SONY PUBLISHING:

El 3 de agosto del 2024, Jorge cerró un acuerdo con el sello discográfico y editorial, abriendo su baúl de los tesoros para desempolvar un sinfín de obras que compuso a lo largo de su vida, la mayoría inéditas.

Vicente Marcelo Díaz, productor discográfico y presidente de MDI, le da una cálida bienvenida a este autor y compositor de tangos, bossa nova, huayros, chamamé, chacareras, blues, rock y los géneros que puedan imaginarse.

En los próximos días, Jorge Mónaco aparecerá en todas las plataformas digitales a nivel mundial (Spotify, Apple Music, Deezer Music, YouTube, Tik Tok, Facebook, Instagram, etcétera”. Sus primeros lanzamientos serán “Tinta roja”, “Zamba del romero”, “Las golondrinas”, “Pre Cosquín 2019” y “Celestial”. En este último se podrá apreciar una versión melódica del “Padre Nuestro” con arreglos vocales e instrumentales en los cuales trabajó por meses.

De esta manera terminamos la nota felicitando a este gran embajador de la cultura, reconocido artista a nivel nacional e internacional, deseándole lo mejor en esta nueva etapa de su carrera. Y no quedan dudas: Jorge Mónaco es un “Johann Sebastian Bach” perdido en el siglo XXI.

Por Germán Gastón Álvarez.