Le pidieron al Banco Central derogar una medida que les impide a las y los productores tomar créditos
SOLICITUD. Desde el ministerio de Economía buscan terminar con la iniciativa. “La situación excepcional del impacto negativo de la sequía nos obliga a pensar nuevas herramientas”, argumentaron.
El impacto de la peor sequía en un siglo les sigue causando dolores de cabeza, no sólo a las y los productores, sino también al Gobierno nacional, por la merma en el ingreso de divisas desde el campo.
Por eso, en las últimas horas se le ha planteado al Banco Central derogar una medida que limita las entregas de créditos.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicaron el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) correspondiente a marzo. Si bien el índice ha arrojado una mejora interanual del 1,3% y sostiene la suba del mes anterior, el campo continúa golpeado por la sequía.
Sólo cuatro de los dieciséis sectores a los que evalúa el Emae han reportado porcentajes negativos. De ellos, el del campo (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) ha bajado el 12% con respecto a marzo del año pasado.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, informó que se le ha pedido al Banco Central de la República Argentina (Bcra) la derogación de la Comunicación A-7.720, que les impide a las y los productores sojeros tomar créditos, si acumulan más del 5% del stock de soja.
El funcionario argumentó: “Junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, le envié al Banco Central el pedido de derogación de la Circular A-7.720, que limita la toma de créditos por parte de productores que acumulan más del 5% de stock de soja”.
Asimismo, remarcó: “La situación excepcional del impacto negativo de la sequía nos obliga a pensar en nuevas herramientas que tengan en cuenta las pérdidas sufridas por las y los productores para incentivar la inversión en la próxima campaña”.
Vale recordar que, según el Indec, en el primer cuatrimestre del año, Argentina ha tenido un volumen de exportaciones por U$S 21.790 millones, frente a los U$S 23.259 millones en importaciones, lo que ha devenido en el grave saldo negativo que recrudece la escasez de divisas.
Esto ha implicado una caída de las exportaciones del 21,3%, en relación con el primer cuatrimestre del 2021, y una del 6,3% en las importaciones. De hecho, se trata del peor saldo comercial en un primer cuatrimestre desde el 2018, cuando había alcanzado la friolera de U$S 3.277 millones de retracción.
En un comunicado puntualizaron: “La Comunicación A-7.720 plantea situaciones generales, generando algunas injusticias comerciales. No diferencia cuál es el destino que el productor le va a dar al cereal que retiene, ya que, además de preservarlo como reserva de valor, también se lo retiene para asegurar el pago del alquiler del campo”.
La nota destaca: “La restricción impuesta por la Comunicación A-7.720 está castigando a un productor que está guardando su producción para pagar el alquiler, que vence cada tres, cuatro, seis o doce meses, y no por una especulación financiera”.
Bahillo, finalmente, subrayó: “La norma no consigue el objetivo buscado y genera discriminaciones en el acceso al crédito de productores que no tienen la intención de especular un rédito mayor o bien generarle algún perjuicio al Estado”.