DestacadasSalud

“La ley tiende a que las personas vivan en comunidad; no se trata de encerrar, sino de generar un espacio donde vincularse con otros”

SALUD. La coordinadora de Salud Mental municipal, Fernanda González, explicó cómo funcionará el hospital de día, pensado para acompañar a personas con padecimiento subjetivo y consumo problemático, con talleres terapéuticos, oficios y actividades que promueven la reinserción comunitaria.

En una entrevista con “Primero lo Primero”, programa emitido por La Posta Radio (FM 88.5), la licenciada en Psicología, María Fernanda González, quien es la coordinadora del servicio de Salud Mental del hospital municipal, brindó detalles sobre la puesta en marcha de un nuevo dispositivo que busca dar respuestas a una problemática creciente: el hospital de día para personas con padecimiento subjetivo.

“Lincoln cuenta con un servicio de Salud Mental que tiene más de 60 años y que se ha ido aggiornando, se ha ido adaptando a las necesidades de la comunidad”, comenzó explicando González, destacando que el trabajo del área “no se limita a las internaciones, sino que cuenta con un sistema integral que va desde la guardia hasta dispositivos ambulatorios y programas para las infancias”.

La coordinadora recordó que, actualmente, el servicio funciona con “una guardia pasiva de lunes a lunes, durante las 24 horas del día, con un equipo interdisciplinario donde hay psicólogos, trabajadores sociales y médicos clínicos”. En el mismo marco detalló: “La persona llega con una emergencia psicológica, una situación de padecimiento subjetivo, angustia o incluso con un cuadro por consumo problemático. En esos casos se evalúa clínicamente y luego intervenimos nosotros”.

La decisión sobre cómo continuar el tratamiento “se toma con el paciente y la familia. Puede ser una internación –incluso involuntaria cuando hay riesgo cierto e inminente, como lo prevé la Ley N° 26.657– o un abordaje ambulatorio”, según puntualizó.

En este contexto surge la necesidad del nuevo dispositivo. “Desde hace mucho tiempo, venimos trabajando en la investigación y en generar datos estadísticos que justifiquen la creación de un hospital de día. Sabíamos que había una gran demanda de internaciones, pero también que hacía falta un espacio intermedio que no fuera ni la internación completa ni el tratamiento ambulatorio aislado”, señaló al respecto.

“El hospital de día funcionará desde las 8:00 hasta las 20:00 horas. No es un espacio para internación permanente, sino para acompañar a las personas en su reinserción comunitaria”, aclaró González.

“La ley tiende a que las personas vivan en comunidad. No se trata de encerrar, sino de generar un espacio donde el sujeto pueda vincularse consigo mismo, con otros y con la sustancia de otra manera”, resaltó.

El lugar elegido “es lo que antes era el hogar de niñas, detrás del Colegio ‘Virgen Niña’, en la primera calle del Fonavi, la Constancio Vigil. Todavía no tiene nombre, porque creemos que el nombre da identidad, y lo vamos a elegir entre todos”, de acuerdo con lo que reveló.

En cuanto al equipo de trabajo, González mencionó: “El psicólogo Julián Ardesi estará a cargo de la atención psicológica; la trabajadora social será Yara Riscossa; Ximena Martín, como psicóloga; se suma pronto la psicopedagoga Agustina Flores, además de enfermeras, una secretaria y cuidadores que acompañarán en tareas cotidianas”.

“No se trata solo de contención, sino de dar herramientas. Vamos a tener talleres recreativos, terapéuticos y sociolaborales, desde carpintería, huerta, costura y mantenimiento de parques hasta arte terapia, yoga, pilates, biodanza y cocina”, adelantó.

“Por ejemplo, la huerta no es solo una actividad productiva: conecta con la tierra, con la espera, con la frustración, con la paciencia. Queremos que los pacientes puedan llevar algo a sus casas e incluso vender el excedente. Lo mismo con costura: reparar ropa para ellos, pero también moda circular para generar recursos y sostener los talleres”, indicó.

En la misma línea explicó que habrá “carpintería simple para arreglos menores, arte con objetos reciclados, escritura terapéutica, música, cine-debate y hasta streaming para acercar la comunidad al espacio”.

La respuesta surge de la experiencia diaria. “Hay personas que quedan fuera de la comunidad porque no pueden sostener un trabajo, un deporte o un vínculo estable. A veces pasan encerradas en su habitación, rodeadas de un círculo nocivo o consumiendo todo el día. Este espacio busca romper con ese aislamiento”, afirmó González.

“El hospital de día ofrecerá un lugar donde se pueda recuperar el equilibrio, ensayar actividades nuevas, elegir talleres y fortalecer vínculos. No hay un límite de tiempo; la persona puede estar el tiempo que necesite, aunque la idea es que pueda fortalecer recursos para volver a la vida comunitaria”, enfatizó.

González aclaró que este nuevo dispositivo “no reemplaza la atención en el hospital municipal. Si alguien está en crisis, debe concurrir al ‘Rubén Omar Miravalle’, que sigue siendo el lugar de internación. Desde allí, cuando el cuadro se compensa, puede otorgarse un permiso de salida para que el paciente pase la tarde en el hospital de día con su referente afectivo”.

El proyecto no termina aquí. “Nuestra idea a futuro es generar casas asistidas para pacientes de baja demanda, que puedan vivir en comunidad con acompañamiento profesional. Ya tenemos cinco personas en ese esquema y queremos ampliarlo”, anticipó.

Finalmente, González invitó a la comunidad a sumarse. “Hay mucha gente con ganas de ayudar y eso también es terapéutico. Queremos que la comunidad participe, que se acerque, que se derriben mitos y temores sobre la salud mental”, subrayó.

Para quienes necesitan información o quieren colaborar, la coordinadora dejó su contacto. “Pueden escribir al 15440497, o acercarse a la guardia del hospital o a los CIC. Todos tenemos la información para orientar a quien lo necesite”, cerró.