Economía

La empresa Los Grobo anunció que no podrán pagar una deuda por unos 10 millones de dólares

CRISIS. A través de una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores, desde la firma expresaron que no han abonado un pagaré con vencimiento este 27 de diciembre y todo seguirá sin pagar hasta fines de marzo 2025.

El Grupo Los Grobo, una de las empresas agrícolas más destacadas de Argentina, con nacimiento en Carlos Casares y sucursales en Lincoln, entre otras ciudades de la zona, ha informado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre dificultades financieras que les impiden cumplir con sus obligaciones inmediatas.

En una carta dirigida al organismo, las empresas Agrofina y Los Grobo Agropecuaria SA revelaron que no podrán afrontar un pago inmediato de USD 400.000, y anticiparon que los vencimientos de los pagarés bursátiles hasta el 31 de marzo de 2025 tampoco serán cubiertos, lo que podría extender el incumplimiento a un total cercano a los 10 millones de dólares.

Ambas compañías han explicado que se encuentran atravesando una “situación de iliquidez transitoria” debido a la retracción del mercado y dificultades relacionadas con el contexto económico y financiero, como la caída de precios de insumos, problemas climáticos, y una alta carga impositiva, especialmente los derechos de exportación. A pesar de estos problemas, aseguraron que el negocio sigue siendo saludable desde el punto de vista operativo y que están trabajando en encontrar soluciones para cumplir con sus obligaciones, priorizando a los productores, proveedores y clientes.

La emisión de pagarés bursátiles ha sido una práctica común entre las empresas argentinas para financiarse de forma más ágil, pero, según expertos, la falta de una regulación estricta ha generado impagos que afectan al sector. En este contexto, la baja de retenciones y lo impositivo son medidas necesarias para evitar que más empresas del sector agropecuario enfrenten situaciones similares.

Este anuncio se suma a una serie de problemas financieros que ya afectaron a otras empresas del sector, como Red Surcos, y pone de relieve las dificultades crecientes de los actores clave de la agroindustria argentina.