Columnistas

La comunidad, organizada, comienza su marcha hacia un nuevo escenario económico y social

El pasado martes 18 de abril se presentó un grupo de Pymes, nucleadas en la Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP), junto con actores del campo productivo, industrias y comercios, ante el Municipio de San Martín (provincia de Buenos Aires), en un hecho que inauguró una progresión de actividades que desembocarán en una convocatoria, para el 22 de mayo presentar un documento ante el Senado de la nación.

Distintos integrantes de este conglomerado sectorial han venido trabajando junto con las Mesas de Asociativismo y Economía Social, por lo que no les es ajena la lógica con la que desarrollamos nuestro camino de organizar comunidades.

A lo largo de estos casi cuatro años de gestión, desde la Unidad de Vinculación de las MAYES hemos encontrado incomprensión o falta de audacia en los distintos estamentos del Estado nacional hacia el sector de la Economía Social, Solidaria, Popular y Comunitaria.

No hay políticas públicas enderezadas a la eficaz promoción del sector en sus amplísimas incumbencias (alimentos, comercio solidario, turismo comunitario, economía circular, economía del cuidado, género, vivienda social, educación, salud comunitaria, monedas sociales, etcétera), por lo que las comunidades viven en un escenario de resistencia, creciendo de manera insignificante a partir de sus propios impulsos y carencias, pero olvidadas de la decisiva promoción que -con poquísimos recursos- podría articular el Estado.

Desde esa perspectiva es que la UVMAYES ha decidido involucrar sus esfuerzos en la articulación del sector asociativo, desde sus protagonistas y actores más voluminosos y desarrollados, en favor del conjunto de entidades y grupos comunitarios. Sin embargo, es necesario resaltar el relieve político que deja como saldo este cambio de estrategia.

Sería una escena incompleta, si sólo decidiéramos (y en soledad) este cambio de paradigma. Estamos ante una nueva bisagra histórica en la disputa entre dos modelos de país, y es preciso involucrarse en ese escenario propositivamente y en apoyo a quienes impulsamos el país de todos y todas.

Cada comunidad traducirá ese dispositivo en su región de la mejor manera, pero claramente en disputa con los sectores de la especulación financiera, la concentración, la dependencia y la depredación de los recursos nacionales.

NO es viable un país en el que el Estado no comprende la dinámica de sus comunidades.

NO es viable un país en el que las comunidades deben atender sus propios problemas y los que amplifican las políticas públicas desacertadas o alejadas de la agenda real de los territorios y la producción.

Ante ese escenario, ya -aparentemente- inmodificable, convocamos a TODAS las organizaciones, entidades, cooperativas, mutuales, asociaciones, sindicatos, parroquias, escuelas, cooperadoras, centros vecinales, uniones de consumidores, etcétera, a visibilizar su estado de situación, reclamando políticas públicas acordes a su realidad.

Sumémonos como comunidad organizada a la presentación del 22 de mayo, para que la voz de los excluidos (cada vez somos más) se oiga con su poderío en los despachos que sólo parecen escuchar el ruido de la TV y las recetas extranjeras.

Consejo de Administración.

Cooperativa de Trabajo La Posta del Noroeste Limitada.