DestacadasSociedad

La comunidad conmemoró el Día Nacional por la Verdad, la Memoria y la Justicia

EN EL PARQUE. El acto se realizó en el Espacio de la Memoria. Autoridades, vecinos, vecinas y familiares recordaron a los ocho desaparecidos linqueños.

En un emotivo acto, la comunidad de Lincoln conmemoró el Día Nacional por la Verdad, la Memoria y la Justicia en el Espacio de la Memoria, ubicado en el parque General San Martín.

En ese marco se homenajeó a los ocho linqueños desaparecidos y se colocó una ofrenda floral en la placa recordatoria, al haberse cumplido 47 años desde el último golpe de Estado.

Participaron en la ceremonia familiares de desaparecidos; el intendente Salvador Serenal; funcionarios; concejales; referentes de organizaciones de derechos humanos; abanderados de distintas instituciones; y vecinos y vecinas.

Durante el acto se recordó a los desaparecidos, se vivieron momentos sumamente emotivos, y pronunciaron sus respectivos mensajes Serenal y ediles de los distintos bloques.

“En el Espacio de la Memoria recordamos a los ocho detenidos-desaparecidos linqueños. Hoy, como ayer, cuando recuperábamos nuestra democracia, seguimos diciendo ‘Nunca más’. Por un presente y un futuro con Memoria, Verdad y Justicia”, escribió el jefe comunal en sus redes sociales.

ACTO CENTRAL. En tanto, a nivel nacional, una multitud de militantes y referentes de organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales colmaron la Plaza de Mayo de Buenos Aires.

En el acto central se leyó un documento en el cual las organizaciones que habían convocado a la marcha afirmaron: “Llegamos marchando con cientos de banderas de sindicatos, centros de estudiantes, colectivos de mujeres y diversidades, organizaciones sociales y miles de familias con los que cada 24 de marzo venimos a sembrar memoria y a gritar ‘Presentes’”.

En la misma línea, en el documento recordaron que “los militares fueron el brazo ejecutor de un golpe de corporaciones nacionales y extranjeras”, durante el cual, según describieron, “hubo 700 centros clandestinos de detención”, en todos los cuales se cometían delitos de lesa humanidad. “Desapariciones forzadas, delitos sexuales, encarcelamiento, robos de bebés, miedo instalado en fábricas militarizadas… Y contaban con la propaganda de la prensa de las corporaciones, que a las masacres las llamaba enfrentamientos”, lamentaron desde las organizaciones.