Actualidad

La Cnct advierte sobre “la asfixia que vive hoy el cooperativismo de trabajo debido a la crisis productiva”

SOLICITUD. A través de una carta abierta, la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo le pide a la Presidencia la adopción de medidas concretas que alivien la crítica situación descrita.

Los trabajadores y las trabajadoras que constituyen la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct) se dirigieron al presidente Alberto Fernández, a través de una carta, para transmitirle el estado de alerta y preocupación que transita el sector a raíz de “la asfixia que vive hoy el cooperativismo de trabajo debido a la crisis productiva que atraviesa todo el territorio nacional”, según fundamentaron.

Al principio del texto enfatizaron: “Luego de más de dos años de Gobierno, es necesario revertir definitivamente las políticas del macrismo y los estragos que dejó la pandemia de COVID-19 con organización y gestión del trabajo cooperativo”.

“Nuestras unidades productivas, con más de veinte años de actividad y con 80.000 trabajadores en todo el país, sabemos hacerlo. Desde diciembre de 2019 nos pusimos a disposición de los distintos ministerios para participar en la planificación y ejecución de políticas económicas que pongan al país en funcionamiento, en torno a la producción y el trabajo, especialmente en lo que respecta al cooperativismo de trabajo”.

En el mismo sentido agregaron: “Con bronca y desilusión, creemos que hay funcionarios que prefieren los anuncios grandilocuentes sin transformación real o ponen trabas al desempeño, al aporte y a la experiencia que pueda brindar nuestra institución a políticas públicas que fueron fuertemente desarrolladas durante muchos años en nuestro país”. Y, acto seguido, remarcaron: “Durante el Gobierno de Macri se descuartizaron los programas públicos que generaban producción y demandaban de los sectores populares organizados en cooperativas de bienes y servicios que creaban producción, crecimiento colectivo y distribución de la riqueza”.

La Cnct es presidida por Cristian Miño y entre sus entes integrantes está la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra).

En el texto enviado al jefe de Estado, además, resaltaron: “Dentro de la concepción ideológica de aquel modelo, se cambió el esquema por beneficios y subsidios directos a la población, para lograr contención de los sectores populares empobrecidos y eliminar la creación de empleo genuino y la organización cooperativa. Hoy se sigue exactamente el mismo funcionamiento de manera discrecional. Y, aunque se menciona a las cooperativas, lejos se está de fomentar la producción y organización de los trabajadores”.

Posteriormente, expresaron en la misiva: “Se anuncia voluntad del Gobierno de sustituir los planes sociales por lo que llaman políticas genuinas de trabajo. Sin embargo, solo se divisan discursos y gestos tibios, que apuntan a lo fiscal, o incentivos que dejan librado ese desarrollo social y creación de empleo a un supuesto crecimiento y derrame en los sectores populares”.

“A esto no lo cree nadie (los compañeros, menos). Es exactamente igual que los postulados del macrismo y de los sectores más liberales, que creen que el mercado, en última instancia, va a permitir salir de la situación”, subrayaron en el texto.

En otro párrafo subrayaron: “Es necesario impulsar programas específicos para cooperativas, como la demanda estatal de productos cooperativos (‘Compre Cooperativo’); planes de construcción; pauta oficial para medios de comunicación cooperativos; programas relacionados a la producción textil y al reciclado; y empresas recuperadas, entre otros”.

“La historia y la convicción de las experiencias peronistas nos demuestran que únicamente con políticas y programas específicos se genera el empleo popular”, remarcaron en otro extracto del texto.

Por último, expresaron: “El Gobierno está esquivando su papel y responsabilidad. Hay ejemplos que están a la vista y son conocidos respecto de cuál debe ser el rol del Estado presente en la creación directa de empleo, tanto como generador de demanda como regulador de la economía. Solicitamos al señor Presidente la adopción de medidas concretas que alivien la crítica situación descripta”.