Columnistas

La Chueca presenta un nuevo material

Pasa el tiempo y la historia de La Chueca parece no tener fin. Más allá de que el grupo dejó de actuar en vivo comenzada la pandemia, en el 2020, siempre aparece algo que es novedad.

“Germán & La Chueca, La Historia, Volumen 1” acaba de ser lanzado al mercado a través de todas las plataformas digitales, producido por Marcelo Díaz y Germán Álvarez, para el sello discográfico MDI/SONY Música del Interior.

“Hay mucho material guardado, a pesar de ser un compilado con muchos éxitos. También se incluyeron demos y temas reversionados que hasta el momento eran inéditos”.

El material viaja desde 1996 hasta el 2019, cuando se realizaron muchísimas grabaciones en los estudios “La Cueva” (Lincoln), “Records Data” (Bragado), “El Altillo Records” (Venado Tuerto), “TAI Producciones” (Lincoln), “Blanco” (Junín) y “Estudios Del Plata” (Capital Federal).

Mientras se armaba el material, no podía dejar de recordar los días en el estudio. Hay grabaciones en las que pueden apreciarse tres locutores que pasaron por el grupo, Marcos González, Walter ‘Hueso’ Herrero y Damián ‘Tucho’ Minetti, que fue el primero en gritar ‘¡Laaaa Chueeeca!’ en una grabación. Franco Barbero también compartió una etapa importante en la banda”.

“Imposible no escuchar los coros de Pedro Pereyra y el ‘Coco’ Oviedo; el bajo del ‘Jota’ Oyola; las percusiones de ‘Juano’ Di Mateo, Walter ‘Taru’ Caviglia y Diego Di Bartolo. Es muy loco pensar en todos los años que pasamos con los chicos dando vueltas. Si bien muchos no grabaron, dejaron todo en las giras. Algunos ya se fueron, como Juan Busti, Walter ‘El Narigón’ Ormazábal y Sergio ‘El Mufa’ Prumar”.

Muchos integrantes dejaron su huella en el grupo: Damián “Righi” Ghirardo (fundador), Walter Peralta, Julio Vidal, Alfredo Videla, Norberto “Pelusa” Ghirardo, Cirilo Carrizo en teclados -que fue reemplazado por un joven Pablo Hernández-, los bateristas Gustavo “Chape” Pereyra y Patricio “Pato” Sosa, sin olvidar a Juan Pablo Siri, primer batero, allá por 1995”.

La Chueca aún sigue siendo el grupo que más integrantes reclutó. Entre ellos, pasaron los pianistas Cristian “Coco” Hoffman y Diego “Facha” Falcinelli; los acordeonistas Enzo Adami, Jonathan Vaquero y Fabián “El Correntino” Romero; Santiago Bárcina, Juan Adami, Lucas “Peluca” Carpintero, Román Ríos, Pablo “Boli” Choy y Adrián “El Pulpo” Molina y Damián “El Uruguayo” Ormazábal, también percusionistas; Jorge Oberti, Pablo Gasco, y los hermanos Lucas y Diego Iglesias.

José “Fito” Ludueña, bajista de la última formación, Facundo Repetti, Lucas “Junior” Oliva en güiro y la única voz femenina que pasó por el grupo, Natalia Cauda.

La selección de temas:

“Bueno, obviamente empecé seleccionando del primer disco, lanzado en 1996, y ‘Carmen, la chica de mis sueños’ fue un tema que me dio muchas alegrías, además de ser muy escuchado. Fue el primer tema que me grabaron Los Chicos Piratas, en 1999”.

“Estoy enamorado de Marina”, un cover de Rubén Citterio, fue un tema que, entre el 2014 y el 2015, nos dio muchas alegrías como grupo y nos abrió muchas puertas.

Llegamos a entrar en la provincia de Mendoza y varios lugares importantes de Córdoba, como Villa María.

También hay una versión demo, inédita hasta ahora, de ‘Haceme trompita’, también de Citterio”.

“‘Little thing’ (‘Cosita’ en castellano) es un tema que escribí mientras viajábamos a grabar a Venado Tuerto, Santa Fe, en el 2012. Íbamos al estudio ‘Del Altillo Records’ con Pedro y Enzo. Teníamos once temas y nos faltaba el tema 12. Y, mientras lo tarareaba en el viaje, cuando llegué al estudio el director y arreglador que teníamos en ese momento lo fue armando. Y, mientras yo le buscaba la melodía en el piano, salí cantante en inglés, y así lo dejamos. Cuando terminamos la grabación, nos dijeron: ‘Cuando lo escuchen, los cordobeses los matan’”.

“Después hay un puñado de buenos covers, al menos para mí, como ‘Cuando seas grande’ (Miguel Mateos), ‘El rubiecito Ariel’ (La Mona Jiménez), ‘Jabón chiquito’ (La Banda de Carlitos), ‘Bon que bon’ (también de La Mona, es una versión de ensayo y se puede apreciar que dura mucho, fue un día improvisando en ‘La Cueva’). Es el tema favorito de mi sobrino Nahuel y por eso lo incluí. También decidí incluir ‘Lincoln, capital del carnaval’ (Héctor Serazzi) por lo que la canción significa para los linqueños y porque fuimos el primer grupo en grabarla, además de que en muchas ediciones del carnaval fue esa versión la que sonaba en el escenario mayor”.

“El resto de los temas son de mi autoría, algunos conocidos y otros no tanto. Son algunas canciones que escribí en la época del secundario y grabé muchos años después: ‘La nena’, ‘Te quiero, amor’, ‘El curucucú’, ‘Morena bombón’, ‘Todo es felicidad’, el famoso cuarteto de ‘Gisela, mi gorda y yo’, ‘La roñosa’, etcétera. Son temas que nunca faltaban en el repertorio”.

La portada:

“Para la portada elegí algunas fotos representativas de años que, considero, fueron muy importantes para el grupo. La primera, que es en la que estoy con un acordeón, es de 1996, año en el que fue nuestro debut. La que está sobre la izquierda es del 2006. La elegí porque se cumplía el décimo aniversario y porque ese año tuvimos nuestro primer representante, que nos llevó de gira por las provincias de La Pampa, Santa Fe, Córdoba y gran parte de Buenos Aires. A la que está sobre la derecha me la tomaron en la primera actuación luego de la pandemia, en el 2021. La seleccioné porque nunca pensé que iba a volver a actuar después de estar tanto tiempo encerrado. Y la última y más importante es en la que estoy con mis hijas. Cuando les mostré la portada, dijeron: ‘¡Papi, ¿por qué nosotras?’. Y les contesté que ellas eran parte de toda esta historia. Tanto Lola como Lisa, en distintos años, estaban conmigo en los ensayos, me acompañaban a grabar y más de una vez esperaban por la mañana que yo llegara de tocar. Y puedo ser un montón de cosas, pero, antes que nada, soy papá”.

De esta manera, el nuevo trabajo llega a ser el disco Nº 24 de La Chueca, sin contar los EP ni los singles, toda una trayectoria llena de música, anécdotas y mucho compañerismo.

Por Germán Gastón Álvarez