La Cámara de Diputados aprobó el DNU que habilita un nuevo acuerdo con el FMI
NACIONALES. Con 129 votos a favor, el oficialismo logró el respaldo al decreto impulsado por Javier Milei en medio de una sesión cargada de tensiones. El DNU allana el camino para negociar un nuevo programa financiero con el organismo internacional.
En una sesión marcada por fuertes cruces entre oficialismo y oposición, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza al presidente Javier Milei a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La medida fue avalada por 129 votos afirmativos, con 108 en contra y 6 abstenciones.
El debate legislativo estuvo atravesado por momentos de tensión, con gritos e insultos entre diputados de distintos bloques. Mientras tanto, en las afueras del Congreso, se desarrollaba una marcha de jubilados, contenida por un importante operativo de seguridad y vallados que impedían el acceso a la Plaza del Congreso.
El DNU aprobado por la Cámara baja permite al Ejecutivo avanzar con la negociación de un nuevo programa financiero con el FMI, sin necesidad de un proyecto de ley, como estipulaba la llamada “Ley Guzmán”. Este fue uno de los puntos más cuestionados por la oposición durante el debate.
El programa que se negocia se enmarcaría dentro de la línea de Extended Fund Facility (EFF), con una duración hasta 2035 y un período de gracia de cuatro años y medio, durante el cual el país no deberá realizar pagos de capital. Este esquema busca aliviar la presión financiera en el corto plazo y favorecer la recuperación económica.
Aunque aún no se definió el monto final del acuerdo, estimaciones privadas indican que podría oscilar entre 20.000 y 25.000 millones de dólares. Parte de estos fondos se destinaría a renovar vencimientos por unos USD 14.000 millones y a cancelar Letras Intransferibles en poder del Banco Central, que representan cerca de USD 23.000 millones en activos.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que la tasa de interés sería del 5,63% anual en dólares, inferior a la que Argentina debería afrontar en los mercados internacionales.
Desde el oficialismo, se espera que el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo retomen pronto las negociaciones con el staff técnico del Fondo. El próximo hito clave será la Reunión de Primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrará en Washington entre el 21 y el 26 de abril, y podría marcar un punto de inflexión en el avance del acuerdo.
A pesar del respaldo legislativo, persisten incertidumbres sobre las condiciones específicas del programa, el esquema cambiario futuro y los efectos que tendrá sobre la economía real.