Ingenieros bonaerenses reclaman la reactivación de la obra pública
POSICIÓN. Los profesionales expresaron su preocupación por la paralización y la falta de continuidad, destacando el impacto negativo que esta situación genera en la actividad económica y el desarrollo estructural del país.
El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (Cipba) expresó su preocupación por la paralización y la falta de continuidad de obras públicas a nivel nacional, especialmente en la provincia de Buenos Aires.
A través de un comunicado oficial, subrayaron el impacto negativo que esta situación está generando en la actividad económica y el desarrollo estructural del país.
El texto menciona que, en la campaña electoral, el actual presidente Javier Milei había propuesto la implementación de un sistema chileno para la ejecución de obras públicas, basado en la iniciativa privada. Sin embargo, tras tres meses de gestión del nuevo Gobierno, el Cipba observa con preocupación una drástica reducción en el financiamiento público destinado a este sector, lo que ha provocado la paralización de obras y de licitaciones, tanto a nivel nacional como provincial.
En este contexto, el presidente del Consejo Superior del Cipba, el ingeniero civil Jorge Castellano, manifestó: “Desde nuestro colegio apoyamos el orden de las cuentas públicas, la estabilidad cambiaria y las medidas que tiendan a mitigar el proceso inflacionario. No obstante, no podemos dejar de señalar nuestra preocupación por la falta de definiciones en materia de la modalidad de ejecución de las obras de infraestructura pública a futuro”.
El colegio de ingenieros también destacó que la ausencia de una política clara, en cuanto a infraestructura pública, ha generado un escenario de incertidumbre que afecta negativamente a la actividad económica del sector. Esta incertidumbre, según el Cipba, ha creado uno de los peores escenarios posibles, uno en el que no se pueden planificar las actividades a corto o largo plazos, y que debe ser resuelto lo antes posible por los diferentes niveles de gobierno.
Además, subrayaron la necesidad de avanzar en la reparación y la ampliación de la infraestructura existente, en particular en lo que respecta a la logística de la cadena productiva provincial. “Esperar para invertir en infraestructura sería contraproducente, debido a los costos adicionales que implican el deterioro de las obras en marcha y la pérdida de empleo en todo el sector vinculado con la construcción”, argumentaron en el comunicado.
En este contexto de baja actividad y restricciones, el Cipba manifestó su sorpresa al observar que YPF, junto con otras importantes empresas del sector energético, le ha contratado servicios de ingeniería y gestión para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur a la empresa española “Técnicas Reunidas”. “Es llamativo, dado que contamos con excelentes profesionales en la ingeniería en nuestro país, muchos de los cuales desarrollan proyectos para diversas naciones, incluidos algunos en Europa”, fundamentaron.
Además, el Cipba recordó que ha trabajado activamente en el desarrollo de grandes proyectos estratégicos para la región, como el canal de Magdalena, la exploración costa afuera en el mar Argentino, y la construcción de rutas y de gasoductos. En este sentido, la entidad reiteró su disposición para colaborar con las autoridades municipales, provinciales y nacionales, con los objetivos de evaluar alternativas de financiamiento y elaborar planes de desarrollo de infraestructura que permitan una ejecución efectiva y sostenible de las obras públicas.
El colegio concluyó enfatizando que estos proyectos, vitales para el progreso del país, requieren de decisiones firmes y un compromiso claro del Estado, en todos los niveles de la administración, priorizando el crecimiento y el bienestar de la sociedad.