Salud

Impulsan operativos de vacunación para prevenir infecciones respiratorias

EN JULIO. Las postas recorrerán distintas Jurisdicciones. Tanto niños y niñas como adultos deben tener el calendario completo.

Desde el ministerio de Salud de la nación impulsan operativos de vacunación, todos los cuales se desarrollarán por cuatro meses.

El objetivo es que las personas completen la aplicación de dosis del Calendario Nacional. Y, dado el escenario epidemiológico actual, relacionado con las características climáticas, se promueven las aplicaciones de las vacunas vinculadas con enfermedades respiratorias y refuerzos contra el COVID-19.

Desde el ministerio de Salud de la nación, en articulación con la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (Save), iniciaron los operativos estratégicos durante este fin de semana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En lo que resta de junio, los equipos de salud se encontrarán en postas ubicadas en las regiones sur y oeste de Capital Federal. Luego, en julio, se trasladarán a la provincia de Buenos Aires, mientras que en agosto y septiembre recorrerán otras Jurisdicciones del país.

En el contexto epidemiológico actual, en el marco de las estaciones frías, circulan los virus respiratorios, como el sincicial respiratorio, la influenza y el COVID-19, responsable del coronavirus, por lo que es importante mantener completos los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación.

La vacunación antigripal, incorporada al Calendario Nacional, tiene como objetivo reducir las complicaciones, las hospitalizaciones, las muertes y las secuelas de la infección por el virus influenza en los grupos poblacionales de alto riesgo de desarrollo de enfermedades complicadas.

En este sentido, recordaron que deben recibir la vacuna contra la gripe o influenza las personas gestantes, en cualquier trimestre de la gestación (en caso de no haberse vacunado durante el embarazo, la madre debe hacerlo dentro de los diez días posteriores al parto); y niños y niñas, de entre 6 y 24 meses, a quienes hay que brindarles dos dosis separadas por, al menos, cuatro semanas, si no hubieran recibido anteriormente dos dosis de la vacuna antigripal (quienes sí cuentan con al menos dos dosis de la vacuna antigripal tienen que recibir sólo una dosis).

También tienen prescripción de vacunación las personas de entre 2 y 64 años que presentan ciertas condiciones, como enfermedades respiratorias y cardíacas; diabetes; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica); personas con obesidad; pacientes oncohematológicos y trasplantados; convivientes de enfermos oncohematológicos; personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses; personas con retraso madurativo grave en menores de 18 años; quienes están en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico y son menores de 18 años; personas con síndromes genéticos; con enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves; y convivientes de prematuros menores de 1.500 gramos, entre otras. Todos los antedichos, para recibir la vacuna de manera gratuita, sólo deben presentar la orden médica (excepto las personas con obesidad, a quienes no se les solicita).

Es conveniente subrayar que deben recibir la vacuna contra el neumococo niños y niñas a los 2, a los 4 y a los 12 meses de vida; personas adultas mayores de 65 años (esquema secuencial de dos vacunas); y personas de entre 5 y 64 años con problemas en su sistema inmunológico o con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, hepáticas, diabetes, entre otras). Las personas con factores de riesgo pueden presentar orden médica o cualquier documentación que acrediten la existencia de dicha condición.

En tanto, contra el COVID-19, tienen que recibir el esquema primario y dosis de refuerzo, cada seis meses, personas con alto riesgo de enfermedad grave y complicaciones (es decir, de 50 años o mayores); personas con inmunocompromiso; y personas gestantes. Por su parte, deben recibir el esquema primario, una dosis de refuerzo -seis meses después- y, luego, una dosis de refuerzo anual las personas con riesgo intermedio, o sea, menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas y obesidad); personal de salud; y personal estratégico. Por último, recibirán un esquema primario completo y un refuerzo anual quienes presentan bajo riesgo (es decir, personas menores de 50 años sin comorbilidades).