DestacadasInterés general

“Hay anécdotas muy interesantes, como aquel presidente de la comisión que tuvo que vender su quinta privada para poder pagar los premios”

ENTREVISTA. Así lo expresó Alfredo Cuello, escritor que trabaja en su nuevo libro, referido al carnaval, con su hijo Alexis y Javier Luengo. El material sería presentado en el aniversario de Lincoln.

Días atrás, el escritor Alfredo Cuello estuvo en el estudio de La Posta Radio y contó que trabaja en la creación de un nuevo libro. Esta vez se trata de la historia del carnaval. En esta ocasión lo hace con su hijo Alexis y el arquitecto Javier Luengo.

En primer término, Cuello comentó: “En este caso no estoy solo en la autoría. Mi hijo Alexis y otra gente también participaron, como Javier Luengo, para darle un poco de color y un buen diseño. El carnaval se presta para hacer un trabajo así”.

Después indicó: “La idea, si todos los tiempos marchan como queremos, es que presentaríamos el libro el 19 de julio, para el aniversario de Lincoln. Ésa es la idea, presentarlo para los 160 años de Lincoln”.

En otro momento de la nota, el escritor e investigador dijo: “Para aquellos que tengan fotos del carnaval, con mucho gusto las vamos a recibir y, si quieren colaborar, sería muy bueno. En este libro hay mucha gente protagonista que, por suerte, tenemos y puede contar su experiencia, sus cosas. Va a ser un libro muy emotivo. Yo no podía entender la emoción de la gente cuando cuenta sus vivencias”.

Acto seguido, agregó: “Alexis es el encargado de las entrevistas y él también está haciendo lo que es la historia en sí, y yo me ocupo de todo lo que es investigación. El Archivo Histórico Municipal tiene un material muy interesante y encontré cosas que yo no sabía”.

A continuación, Alfredo contó: “Hay anécdotas muy interesantes, como la de aquel presidente de la comisión que tuvo que vender su quinta privada para poder pagar los premios. A eso lo pongo como ejemplo, porque las comisiones han sido muy vapuleadas, con o sin razón, pero hubo mucha gente que trabajó ad honorem por el hecho de poder mantener la fiesta”.

También señaló: “Hay algo que la mayoría de la gente no conoce; es un artículo de un diario alemán que se editaba acá, en Capital (Federal). Vino un periodista a cubrir una noche de carnaval y escribió algo interesante que va a aparecer en el libro”.

Con respecto a algunas anécdotas, Cuello repasó: “En 1996, cuando nosotros trajimos a ‘Crónica’ al carnaval, tuvimos que hacer una rifa para traerlo y, a raíz de eso, el carnaval tuvo tres años de ganancias con esa rifa, algo que parecía impensado. A raíz de eso y de otras cositas, se pudo comprar el galpón que está en la (avenida) Chacabuco”.

Sobre quienes participan en el material, el autor destacó: “Hay todo tipo de artistas. Ahora estoy buscando un nombre, porque había alguien que vendía turrones e iba bailando, y estoy en esa investigación de personajes sueltos que se destacaban en el carnaval. Hay carroceros históricos, como Aloia, un italiano no muy conocido, pero que hizo carrozas en 1926. Los Gangoiti fueron los primeros que les dieron movimientos a las carrozas”.

Después anticipó: “Va a haber en el libro un listado de los premios que cobraron en 1974 con la firma de los carroceros. Te sorprendés con los apellidos que hay y una cantidad… Debe haber 40 carroceros”.

Además, y ante la consulta de cómo evalúa al corso actual, opinó: “Siempre hay cosas para observar, inclusive para criticar también, porque yo soy uno. Voy con un ojo crítico al carnaval. Yo siempre digo que a las críticas o los análisis hay que hacerlos después del carnaval, aunque yo sepa que algo no está bien. Cuanto mucho, puedo alertar, pero nada más. Hay que dejar que la comisión trabaje con acierto o errores”.

Por último, Cuello declaró: “Vos podés tener todo preparado cinco o seis meses antes, pero los problemas comienzan cuando comienza el carnaval. Yo fui uno de los inventores de los números artísticos. No traje músicos, pero fui quien trajo a Adriana Salgueiro, tuve récord de entrada y tuve críticas igualmente”.