DestacadasSalud

Esta semana se espera una alta colocación de segundas dosis contra el COVID-19

EN LINCOLN. La Provincia emitió más de 4.000 turnos para segundos componentes de distintas vacunas y 131 para jóvenes de entre 12 y 17 años con comorbilidades.

Ésta será una semana importante, en cuanto a la colocación de segundas dosis de vacunas contra el COVID-19, ya que el ministerio de Salud bonaerense emitió más de 4.000 turnos para segundos componentes y otros 131 turnos para jóvenes de entre 12 y 17 años con comorbilidades, según información brindada por la coordinación de la campaña de vacunación de Lincoln.

El miércoles se les aplicarán 131 dosis de Moderna a jóvenes de entre 12 y 17 años; el jueves, 800 dosis de Sputnik (segundo componente); y, a partir del viernes, a razón de 800 dosis por jornada, se complementarán los ciclos de AstraZeneca. “De esta forma, en los próximos días, el Distrito de Lincoln superará el 50% de segundas dosis colocadas entre todos los vacunados. Además, sigue abierta la inscripción para jóvenes, con o sin comorbilidades, y los mayores de 18 años se pueden vacunar, sin turnos, todos los días, entre las 9:00 y las 18:00 horas”, agregaron.

CASOS ACTIVOS. Hoy se registraron 4 nuevos casos activos de COVID-19 (4 por el laboratorio del Hospital Municipal “Doctor Rubén Omar Miravalle”). Son 3 personas de Lincoln y 1 de Martínez de Hoz.

Por su parte, 12 pacientes recibieron el alta de aislamiento (10 de Lincoln y 2 de Pasteur).

En total, en el Distrito hay 35 casos activos (24 en Lincoln, 1 en El Triunfo, 2 en Las Toscas, 3 en Pasteur, 2 en Carlos Salas, 2 en Martínez de Hoz y 1 no residente). Además, hasta la fecha, se han reportado 122 personas fallecidas.

De acuerdo con lo informado por el Gobierno local, las camas ocupadas en el nosocomio comunal son 2 de UTI y 1 de Cuidados Generales. En tanto, en las clínicas privadas, son 7 de UTI. La ocupación total de camas de UTI es del 50%.

LA ARGENTINA. La vacuna contra el coronavirus que están desarrollando en conjunto el Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) será utilizada como un “booster”, un refuerzo de otras.

Los ensayos con voluntarios de fase 1 podrían comenzar a principios del 2022, de acuerdo con lo que aseguró el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), Fernando Peirano.

En ese marco destacó que el proyecto de la vacuna argentina contra el coronavirus “Arvac Cecilia Grierson”, dirigido por Juliana Cassataro, del equipo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín y el Conicet, es “el que está avanzando más rápido”.

“La expectativa es que, bien a principios del año que viene, comience el trabajo en voluntarios (es decir, la fase 1) para probar la seguridad y la eficacia de esa vacuna”, enfatizó Peirano.

La vacuna en desarrollo es el primer proyecto seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en el marco de la Unidad Coronavirus, que integra junto con el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional y el Conicet.

“Está pensada para ser un ‘booster’ (es decir, un refuerzo)”, explicó Peirano. Y estimó que se podrá utilizar para ampliar el calendario de vacunación, “incluyendo una vacuna regular frente al coronavirus”, conforme reveló.

En el mismo sentido destacó la importancia de que esa vacuna regular “sea diseñada, producida y aplicada en Argentina y también en América Latina y otros países del mundo”.