Interés general

“Es un proceso de adaptación y, como digo, los procesos de adaptación no son todos iguales para todas las personas”

ENTREVISTA. Así lo expresó la psicopedagoga Cecilia Liberto, quien habló del taller denominado “Adaptación al jardín”, destinado a quienes tienen niños próximos a ingresar a la etapa preescolar.

Hoy por la mañana, Cecilia Liberto visitó el estudio de La Posta Radio y se refirió al nuevo proyecto que desarrollará en febrero. La psicopedagoga habló del taller llamado “Adaptación al jardín” y les contó a las familias que tienen niños o niñas próximos a ingresar a la etapa preescolar de qué se trata.

En primer término dijo: “Es una nueva propuesta. En realidad, ya la vengo dando desde hace unos años y todo el tiempo le estoy agregando información, porque sabemos que todo lo que tiene que ver con la crianza y está tan relacionado con la ciencia está todo el tiempo modificándose, agregando información nueva y cosas que se descubren. Por eso creamos esto que es un taller de adaptación al jardín”.

Después continuó: “Nos pasa mucho, porque me pasó a mí también como mamá. Cuando mi hijo empezó el jardín, empezaron muchas dudas y miedo, sobre todo de cómo acompañarlo, cómo darle seguridad que ni yo tenía. Todo ese trabajo previo, cómo se realiza (es en casa)”.

A continuación, la profesional comentó: “La teoría del apego, que es en la que más trabajo yo, es el tema de la vinculación; quién recibe esta figura de apego secundaria, que serían las docentes; tratar de poder conversar con el jardín; sacarnos las dudas; y poder contar si hay inseguridad, si tenemos miedo… De todo esto vamos a hablar en el taller”.

Con respecto al rol de la familia, Liberto señaló: “Es importante que las familias puedan estar armadas, empoderadas con toda esta información, porque uno, cuando lleva a sus hijos al jardín, inevitablemente les da un poder, un cierto poder para que, desde el jardín, puedan trabajar con sus hijos”.

Y acotó: “Es un proceso de adaptación y, como digo, los procesos de adaptación no son todos iguales para todas las personas, porque no todos nos adaptamos de la misma manera. Pero sabemos que las instituciones tienen un tiempo estipulado y uno, como familia, tiene que incorporarse a ese sistema. Hay unas cuestiones que podemos hacer desde casa como para acompañar, y sumarnos a esta institución y acompañar el proceso”.

Además, indicó: “La idea es poder darles la mayor cantidad de herramientas posible a las familias para que sientan tranquilidad y seguridad, y poder ir leyendo qué es lo que les está pasando a sus hijos en cuestión de cambios que van viendo y que vuelvan a estar empoderadas en función de la información que puedan llegar a tener”.

Acto seguido, se explayó: “Hay muchos mitos, como ‘Que llore, así se desarrollan los pulmones’, mitos que no tienen ningún aval científico. La ciencia nos acompaña y hoy nos trae mucha información sobre esto”.

En referencia al avance de la ciencia y la información sobre niñas y niños, Liberto declaró: “Hay muchas cuestiones que tienen que ver con lo intuitivo. Lo que se ha investigado ha quedado atrás, porque se ha avanzado mucho. Lo poco que se conoce nos ha dado muchas herramientas. Por ejemplo, esto de ‘Dejalo que llore’. Pero hoy sabemos que, cuanto más perdura el llanto, más cortisol se agrega al cerebro, más toxicidad, y todos estos canales de comunicación que son las neuronas se empiezan a anular por el estrés que genera el llanto, y a esto no lo sabíamos”.

Por último, la psicopedagoga contó cuándo dictará el taller y dijo: “El taller va a ser los primeros días de febrero. Todavía no tengo la fecha ni el horario, pero sí es seguro que va a ser los primeros días de febrero, para que los padres de los chicos que arranquen las clases tengan la información incorporada. El taller será un día, de aproximadamente tres horas, y la idea es que la gente pueda empoderarse con todo esto y entender qué es lo que pasa en ese proceso”.