Actualidad

Entre enero y noviembre se registraron 251 femicidios

EN 2021. Las cifras han sido reportadas por “La Casa del Encuentro”, actualizadas mes por mes, y difieren de las contabilizadas por la Corte Suprema de Justicia.

Unos 251 femicidios y 10 travesticidios fueron cometidos entre enero y noviembre de este año en el país, según un informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que coordina la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”.

El mismo, además, revela que 300 hijos han quedado sin madres.

Si bien las cifras oficiales de este año son las que reporta la Corte Suprema de la nación y recién serán divulgadas cuando finalice diciembre, distintas organizaciones de la sociedad civil (en este caso, “La Casa del Encuentro”) tienen sus propias estadísticas, actualizadas mes por mes, a las que recopilan con criterios propios. Por este motivo difieren en la cantidad de víctimas.

Por ejemplo, el Observatorio “Lucía Pérez” ha contabilizado 277 femicidios y travesticidios en lo que va del año, mientras que la organización civil “MuMaLá” ha registrado 203 femicidios entre el 1 de enero y el 29 de noviembre.

De acuerdo al informe elaborado por “La Casa del Encuentro” sobre los hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de este año, en 153 de los 261 casos relevados, los femicidas eran la pareja o la ex pareja de la víctima, mientras que, en 33 ocasiones, los asesinos eran conocidos o vecinos. En otras 33, los asesinos eran familiares.

Teniendo en cuenta la modalidad del hecho, 76 mujeres han sido asesinadas con un arma de fuego; 52, apuñaladas; 37, golpeadas; y 18, incineradas. En 25 ocasiones se han podido advertir indicios de abuso sexual sobre la víctima.

El informe de “La Casa del Encuentro” también señala que, a consecuencia directa de los femicidios, 300 hijos han quedado sin madres, de los cuales el 58% son menores de edad (175 casos), mientras que 8 mujeres estaban embarazadas en el momento de su asesinato.

A su vez, el observatorio ha contabilizado 20 femicidios vinculados de varones en los once meses que lleva el año, los cuales son definidos por “La Casa del Encuentro” como “los asesinatos de aquellas personas que fueron asesinadas por el femicida al intentar impedir el femicidio o estaban presentes en la escena del crimen” y como “aquellas personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer”.

Otro dato que agrega el relevamiento es que el 62% de las mujeres han sido asesinadas en sus hogares (87 casos).

Por otro lado, entre los casos registrados por “La Casa del Encuentro”, en 31 oportunidades las víctimas habían realizado denuncias previas contra su agresor, 20 de los cuales tenían dictadas medidas cautelares de prevención en su contra.

El informe también detalla que, en 38 oportunidades, los femicidas se habían suicidado, mientras que en 29 casos los acusados de los femicidios eran integrantes o ex miembros de fuerzas de seguridad.

Dentro de las características principales de las 261 víctimas, en lo que refiere al rango etario, 183 tenían entre 19 y 50 años, mientras que en 30 casos eran menores de 18 años, y 46 superaban los 51 años.

Los Distritos con mayores índices de casos son las provincias de Buenos Aires (88 casos), Córdoba (22 casos), Santa Fe (20 casos), Tucumán (18 casos) y Santiago del Estero (14 casos).

El mecanismo de relevamiento del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” es a partir de un “exhaustivo monitoreo” de los medios de comunicación, tras el cual se realiza un seguimiento de cada caso particular.

“Es imperioso que el Poder Legislativo mejore y actualice las leyes existentes; que el Poder Judicial atienda y proteja a quienes se acercan a denunciar, imponiendo sanciones a los que incumplen la prohibición de ejercer violencia hacia las mujeres, garantizando la reparación de las víctimas; y que el Poder Ejecutivo tome medidas que atiendan las vulnerabilidades respecto de lo económico, lo laboral y lo habitacional en todo el país, mediante una exhaustiva evaluación de riesgo”, reclaman desde “La Casa del Encuentro”.