DestacadasPolítica

El Senado de la nación rechazó “ficha limpia”

ESCÁNDALO. Cuando todo estaba preparado para que el proyecto impulsado por el PRO fuera ley, la Cámara no consiguió la mayoría absoluta y se cayó. Dos legisladores de Misiones están en la mira por haber cambiado su voto.

En medio de un panorama de incertidumbre, el Senado no aprobó en el recinto la ley de “ficha limpia”, que ya se aplica en nueve provincias del país, y pretende inhibir a personas de participar de elecciones y de ser funcionarios si tienen condenas en segunda instancia.

La votación tuvo 36 votos a favor y 35 rechazos (se ausentó el peronista Bensusán), por lo que no llegó a la mayoría simple (37). El cambio de postura de dos senadores del Frente Renovador misioneros, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, trastocó la victoria libertaria.

El proyecto ha ensanchado la grieta. En sus exposiciones, los miembros del bloque de Unión por la Patria consideraron que la propuesta es inconstitucional porque representa una intromisión de la Justicia en la política y aseguraban que tiene como único objetivo proscribir a Cristina Fernández de Kirchner.

Los misioneros, habituales aliados a la Casa Rosada (que desde diciembre del 2023 han respaldado todas sus posturas), no tomaron la palabra y sorpresivamente votaron en contra. Solo existía un antecedente que establece un manto de duda: la firma en disidencia de los legisladores al dictamen de comisión, al que luego habían aprobado en el recinto.

La definición se dio en la antesala de las elecciones en esa provincia, donde La Libertad Avanza se debate sobre competir contra el candidato del oficialismo provincial. Fuentes parlamentarias apuntan a un pedido directo desde las Casa Rosada de que tomaran esa posición para evitar la aprobación de “ficha limpia” que le otorgara un triunfo simbólico a Silvia Lospennato, principal impulsora del proyecto y candidata del PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contra la nómina libertaria. Solo quedan dos caminos: la coincidencia o la conspiración.

Dado que el proyecto ha sido rechazado, no puede ser tratado hasta el próximo período parlamentario, que se iniciará el 1 de marzo del 2026.