Economía

El precio de la carne vacuna subiría hasta un 10%, mientras el consumo muestra un desplome histórico

CRISIS. El indicador es el segundo más bajo desde 1914.

El consumo de carne vacuna mostró su segundo peor registro en los últimos 110 años mientras se espera  que, esta semana, se produzca un nuevo aumento en el precio de los principales cortes en los mostradores.

Por falta de stock estacional en los frigoríficos  y  problemas de rentabilidad de los productores, los incrementos comenzarán a verse esta semana y serán de entre el 7 y el 10%.  

La cifra podría impactar de lleno en los niveles de inflación de los alimentos, una de las grandes preocupaciones para el gobierno de Javier Milei.

A través de un informe realizado entre dos fundaciones “Encuentro” y la Fundación “Innovación con Inclusión” sobre el consumo de los argentinos durante todo el 2024 arrojó indicadores alarmantes en materia alimenticia.

El dato de la carne vacuna por habitante es desalentador: los números del 2024 indicaron que fue el segundo más bajo que existe registro (1914).

Solo superado por el consumo per cápita registrado en 1920, agrega el informe  que lleva la firma de sus directores Cecilia Garibotti (Encuentro) y Matias Tombolini (Innovación con inclusión).

El indicador surge de las mediciones realizadas desde el 2011 al 2024 en kilogramos por año y tuvo números en rojo: -3,4 % que en el 2023, -8 % de consumo interno y casi -10 por ciento de exportaciones.

LECHE Y YERBA. En relación al consumo de leche per cápita fue el más bajo de los últimos 34 años, reseña el estudio.

Hay que remontarse a 1990 para encontrar un año con consumo similar al 2024. Cabe destacar que los datos se extraen en referencia al consumo per cápita Litros de leche equivalente por habitante y por año.

En lo que se refiere a la producción: 10.590 -6,5% en relación al 2023; en consumo Interno 8.042 -9,1% v,s 2023, y exportaciones 2.662 +7,0% vs 23 (cifras en millones de litros).

Algo similar sucedió con la yerba mate. El consumo de yerba en el mercado interno presentó una baja de 9,2% en relación al 2023 y fue el nivel de consumo más bajo desde el 2016: -6,8% de producción; -9,2% de consumo interno; con un 10,9 por ciento más de exportaciones de yerba mate.