El Gobierno aprobó los criterios para emitir el Certificado Único de Discapacidad sin vencimiento
ANUNCIO. La medida se publicó en el Boletín Oficial.
El Gobierno fijó este martes los criterios para la emisión del Certificado Único de Discapacidad (CUD) sin vencimiento.
El CUD es un documento que certifica la discapacidad de una persona, y le permite acceder a los derechos y las prestaciones que brinda el Estado.
En marzo del 2023 se había establecido que el CUD dejaría de tener vencimiento y que esta modalidad se implementaría por etapas. Ahora, a través de la Resolución N° 1.654/2024, publicada en el Boletín Oficial, se establecieron los criterios a tener en cuenta en el momento de otorgar este documento sin vencimiento.
CRITERIOS. Según se detalla en los considerandos de la norma, “el CUD se expedirá sin sujeción a plazo temporal alguno, determinándose instancias de actualización durante todo el curso de vida de la persona con discapacidad, manteniendo plena vigencia y validez mientras los criterios certificantes se mantengan”.
Así, los nuevos criterios para emitir el CUD sin vencimiento son:
– Renovaciones previas: personas que en el momento de la evaluación tengan emitidos previamente dos certificados de discapacidad, cuyo perfil de funcionamiento e impacto en la vida cotidiana se mantengan constantes a lo largo del tiempo, haciendo hincapié en el calificador de capacidad del componente Actividad y Participación (CIF).
– Personas mayores: personas que en el momento de la evaluación tengan más de 60 años, y mantengan sus estructuras y funciones corporales en condiciones constantes durante al menos cinco años.
– Necesidad de equipamiento permanente: personas que en el momento de la evaluación requieran de equipamiento y/o dispositivos de uso permanente para preservar las funciones vitales.
Asimismo, se explica que, en los casos mencionados, se podrá solicitar la actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD) “cuando se produzca un cambio en el perfil de funcionamiento de la persona con discapacidad que impida su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás”.
EL CUD. Es un documento público válido en todo el país que les permite a las personas con discapacidad ejercer sus derechos. Algunos de ellos son:
– Salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación con lo que ha sido certificado como discapacidad.
– Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre.
– Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por cónyuge con discapacidad.
– Otros trámites: exención de pagos de peajes e impuestos (municipales y patentes, entre otros). En estos casos, la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
– Símbolo internacional de acceso: libre estacionamiento en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que se traslade.
Las autoridades estiman que el 10,2% de la población argentina convive con una discapacidad. Con el nuevo formato digital, la administración nacional espera “simplificar y optimizar” el trámite y la renovación del CUD.