Actualidad

El Banco Provincia creó un espacio para prevenir estafas y engaños virtuales

FRAUDES. Es a través del nuevo centro de seguridad, en su página oficial, en la que explica ocho modalidades a considerar.

El Banco de la Provincia de Buenos Aires relanzó la página del centro de seguridad en su web institucional. Se trata de un espacio propicio para que las personas puedan informarse sobre las estafas más frecuentes, obtener recomendaciones para evitar ser víctimas de este tipo de delitos y aprender cómo proceder en caso de sufrir un fraude digital.

El centro de seguridad del Banco Provincia se renovó con un diseño moderno, más información y nuevas recomendaciones para evitar caer en los distintos tipos de estafas virtuales que proliferan en la actualidad.

El micrositio alojado en la web institucional ofrece, también, una serie de consejos prácticos a tener cuenta a la hora de navegar por internet, interactuar en redes sociales, utilizar cajeros automáticos, operar a través de la Banca Internet Provincia (BIP), pagar consumos con tarjeta y/o recibir notificaciones por correo o por teléfono.

MODALIDADES. En este marco dieron a conocer las modalidades más comunes para evitar los ilícitos.

Llamadas y mensajes: las personas estafadoras intentan siempre ganar la confianza de las personas haciéndose pasar por conocidos, empresas u otras entidades. En muchos casos realizan amenazas para que las víctimas actúen por miedo. Su objetivo es siempre inducir a la persona a realizar acciones particulares.

Correos: los ciberdelincuentes se hacen pasar por bancos, empresas y organismos gubernamentales, entre otros, utilizando los logos y los diseños originales como referencias para confundir a sus víctimas, o bien simulan ser personas conocidas o clientes (en el caso de intentar estafar a una empresa). De esta manera, a través del engaño o por medio de amenazas, inducen a que la víctima otorgue datos sensibles o realice operaciones.

Redes sociales: en este caso se busca contactar a las víctimas a través de falsos perfiles de redes sociales. Se hacen pasar por bancos, empresas, organismos, etcétera, utilizando los logos y los diseños originales de sus redes sociales como referencias para confundir a las personas. Por lo general, buscan hacerse pasar por asesores en línea, para, a partir de una consulta o un reclamo, intentar obtener información sensible.

Navegando por internet: los ciberdelincuentes crean falsos sitios webs de bancos, empresas u organismos de gobierno con los mismos diseños y logos que los originales. Así engañan a las personas para que ingresen su nombre de usuario y contraseña o realicen consultas en un formulario de contacto al que después utilizan para escribirles o llamarlas y así obtener su información.

Ventas por la web: cuando una persona intenta vender un artículo personal en páginas web, suelen aparecer falsos compradores que intentan estafarla. Además, hay que tener precaución para no ingresar los datos de las tarjetas en sitios de venta falsos, a los cuales los ciberdelincuentes crean replicando el diseño de los verdaderos.

Ventas telefónicas: ante la compra de artículos a través de ventas telefónicas, se debe tener precaución en los datos otorgados. Muchas veces empleadas/os deshonestas/os pueden solicitar información indebida para la transacción con la cual pueden cometer fraudes.

Puntos de venta: lo más importante es nunca perder de vista la tarjeta a la hora de realizar un pago en un comercio, ya que un/a empleado/a deshonesto/a puede copiar los datos de la tarjeta para realizar luego consumos fraudulentos. Lo único que se necesita es tomarles una foto al frente y al dorso del plástico.

Cajeros automáticos: las personas estafadoras están al acecho de clientas y clientes que utilizan los cajeros automáticos para engañarlos, robar sus datos o cometer un fraude de forma directa. Nunca es conveniente aceptar ayuda de desconocidos cuando se está operando a través de un cajero. En caso de necesitarla, recurrir a un empleado del banco u operar en otro momento con la asistencia de una persona de confianza.