Salud

Dengue: se consolida la tendencia al descenso de casos en el país

INFORME. Quince de las dieciséis jurisdicciones con transmisión de la enfermedad llevan, al menos, dos semanas de merma de contagios.

Desde el ministerio de Salud de la nación informaron que, por tercera semana consecutiva, se han registrado menos casos de dengue que en el pico ocurrido en la semana epidemiológica 13, a principios de abril.

En el mismo sentido, quince de las dieciséis jurisdicciones con transmisión de la enfermedad llevan, al menos, dos semanas con merma de contagios.

Hasta el 29 de abril (semana epidemiológica 17) se habían notificado en el país 84.433 casos, de los cuales 78.725 habían adquirido la infección en Argentina.

La circulación de este virus se ha identificado en jurisdicciones correspondientes a la región central (provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), el nordeste (Corrientes, Formosa y Chaco), el noroeste (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) y Cuyo (San Luis y Mendoza).

En lo que refiere a la fiebre chikungunya, se han reportado hasta el momento 1.642 casos, de los cuales 1.001 han contraído la infección en el país, 347 están en investigación y 294 han adquirido la enfermedad en el exterior. Al igual que con el dengue, se consolida también la tendencia al descenso del número de casos.

Por el momento, la circulación de este virus se ha confirmado en diferentes localidades de ocho jurisdicciones (Buenos Aires, Capital Federal, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Santa Fe y Salta).

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género aedes, principalmente por el aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta de sangre de una persona infectada por el virus, lo adquiere y, luego de entre ocho y doce días, es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura. La transmisión vertical madre-hijo es posible, pero infrecuente.

En lo que respecta al dengue, los síntomas son fiebre, acompañada por uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos; de cabeza; muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel; picazón; y sangrados de nariz y encías.

Por su parte, los síntomas de la fiebre chikungunya comienzan, generalmente, entre tres y siete días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada por dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son dolor muscular y de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones, por lo general, dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.