DestacadasPolítica

Carlos Grande: “El candidato del ‘Frente de Todos’ tiene que representar un programa”

DECLARACIONES. El presidente del Partido Solidario provincial visitó Lincoln y se refirió al armado electoral. En cuanto a las internas del espacio consideró: “Lo que hay es una diferencia sobre el enfoque de cómo gestionar en la política”.

El presidente del Partido Solidario de la provincia de Buenos Aires, Carlos Grande, estuvo de recorrida por la Cuarta Sección Electoral y, en su visita a Lincoln, habló sobre el armado electoral, habiendo resaltado la necesidad de que el próximo candidato del “Frente de Todos” represente a un proyecto.

En diálogo con la prensa, Grande señaló: “El armado electoral es un gran debate para nuestro ‘Frente de Todos’, en particular, y estamos dialogando con el resto de las fuerzas políticas, con la propia, construyendo una mayoría que nos dé la posibilidad de triunfar en las elecciones de este 2023”.

Además, apuntó que “hay algunas definiciones”. “Nosotros podemos decir que en la provincia de Buenos Aires tenemos a nuestro Gobernador que va irá la reelección y nosotros estamos acompañando a Axel Kicillof. A nivel nacional, todavía hay algunas indefiniciones, pero falta poco, porque el 24 de junio van a estar aclaradas”, agregó.

A la espera de esas definiciones, el dirigente consideró: “Lo que nosotros decimos es que debe haber una programática que defina al candidato, y no que el candidato venga con un programa. Si podemos pensar que el candidato es un candidato que representa a un programa, ése es un gran desafío para esta etapa del ‘Frente de Todos’”.

En referencia a las pujas internas que existen dentro del frente, Grande evaluó: “Si analizamos el contexto de cómo se configuró ese ‘Frente de Todos’ en el 2019, se planteó la construcción de un frente electoral que tiene la particularidad de responder a determinadas demandas. Luego se debe transformar ese frente electoral en un frente político, y ésa es una gran dificultad”.

Después señaló: “Hubo un Estado que fue gobernado por el ‘Frente de Todos’. Sabemos que, si a la continuidad la hubiese tenido el macrismo, habría sido una catástrofe. Afrontamos la pandemia. Luego hubo que reordenar el acuerdo con el FMI y eso trajo algunas dificultades, en función de cómo debía ser ese acuerdo. Tras eso, tuvimos la sequía, que también fue muy perjudicial para la Argentina y llevó a tener que replantear el primer acuerdo con el FMI”.

Por último, enfatizó: “No hay ruptura; lo que sí hay es una diferencia sobre el enfoque de cómo gestionar en la política. Y eso hace que, en todo proceso de unidad, haya disputa. Vemos, en ese acuerdo que en el 2019 era de tres patas importantes, que hoy el kirchnerismo es una de las fuerzas más importantes. La otra es el Frente Renovador. Y se ve claro que hay algunas diferencias en algunas cuestiones referidas a cómo gestiona el Presidente, pero eso no limita que se siga fortaleciendo el espacio y dando el debate hacia adentro”.

“Nosotros no negamos ser parte de este Gobierno, un Gobierno que ha tenido muchos aciertos… Sabemos que hay muchas cosas que no están resueltas, pero sabemos que somos nosotros la fuerza capaz de poder afrontarlas y de resolverlas en un período de cuatro años más”, concluyó.