Salud

Alerta por nuevos brotes de triquinosis en la provincia de Buenos Aires

PREOCUPACIÓN. Los primeros casos fueron detectados en Tornquist y Bahía Blanca durante la última semana de junio. Posteriormente, a mediados de julio se identificó otro brote en Azul y el último, en Trenque Lauquen.

El ministerio de Salud bonaerense volvió a emitir una alerta sanitaria tras la confirmación de dos nuevos brotes de triquinosis en la provincia.

Según el último Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana del 13 al 19 de julio, en lo que va del año se han reportado 81 casos sospechosos de la enfermedad. De estos, 40 han sido confirmados y 3, descartados, mientras que 38 aún continúan bajo evaluación médica.

Los primeros casos habían sido detectados en Tornquist y Bahía Blanca durante la última semana de junio, cuando se habían reportado 6 personas afectadas tras consumir carne de cerdo casera. Posteriormente, a mediados de julio se había identificado otro brote en Azul que había afectado a 31 personas, también vinculado con el consumo de productos elaborados artesanalmente.

Este martes se conocieron los casos de dos adultos que han sido hospitalizados en el nosocomio municipal de Trenque Lauquen, tras haberse confirmado que padecen triquinosis. Se trata de un padre y su hijo, quienes habían ingresado durante el fin de semana con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, inflamación en los párpados, enrojecimiento ocular en ambos ojos y dolores musculares generalizados. Ambos evolucionan favorablemente bajo tratamiento médico.

La triquinosis es una enfermedad parasitaria provocada por el trichinella spiralis, un nemátodo que infecta principalmente a cerdos y animales silvestres como jabalíes y pumas. La infección en humanos ocurre al ingerir carne mal cocida que contiene las larvas del parásito.

Una vez en el cuerpo humano, las larvas se alojan en el intestino y desde allí migran al torrente sanguíneo, colonizando distintos músculos, incluso los del corazón, diafragma y sistema nervioso.

El ministerio de Salud de la nación subraya que el cerdo doméstico es la principal fuente de contagio en Argentina, aunque también puede haber infecciones a partir de otros animales salvajes. La enfermedad no se transmite entre personas.

Síntomas comunes:

– dolor abdominal y espasmos;

– diarrea;

– fiebre;

– hinchazón alrededor de los ojos;

– dolores musculares (al respirar, masticar o mover grandes grupos musculares);

– debilidad general.

DIAGNÓSTICO PRECOZ. Es clave, para iniciar un tratamiento adecuado, un temprano diagnóstico, sobre todo si la persona ha consumido embutidos o carne de cerdo casera. Si las larvas alcanzan los músculos, no hay cura específica y los tratamientos se orientan a aliviar los síntomas, especialmente el dolor.

En los brotes más recientes, el ministerio bonaerense confirmó que todas las personas afectadas han sido tratadas con albendazol y mebendazol, medicamentos preparados por el Instituto Biológico “Tomás Perón”.

PREVENCIÓN. Recomiendan consumir únicamente carne bien cocida, asegurándose de que no queden zonas rosadas y de que la temperatura interna supere los 71° centígrados durante al menos un minuto. También alertan sobre que el curado con sal no elimina el parásito.

Para evitar riesgos, los expertos aconsejan adquirir productos derivados del cerdo, como chacinados y embutidos, solo en establecimientos habilitados, y revisar siempre las etiquetas para confirmar su procedencia, y fechas de elaboración y vencimiento.