Se realizará la primera audiencia para analizar el nuevo cuadro tarifario del gas
EL MIÉRCOLES. El Gobierno prevé autorizar incrementos inferiores a la inflación estimada, con una segmentación según el poder adquisitivo de los usuarios.
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) realizará el miércoles la primera de las audiencias públicas programadas para analizar la revisión tarifaria del 2022, año para el que el Gobierno prevé autorizar incrementos inferiores a la inflación estimada, con una segmentación según el poder adquisitivo de los usuarios.
La audiencia “se celebrará virtualmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se iniciará a las 9:00 horas, vía streaming”, conforme precisaron desde el Enargas en su página web. En este primer encuentro se pondrán en consideración las propuestas de las empresas distribuidoras y transportistas.
Las firmas alcanzadas en esta instancia son las distribuidoras “Metrogas”, “Naturgy Ban”, “Litoral Gas”, “Gas Cuyana”, “Gasnor”, “Camuzzi Gas del Sur”, “Camuzzi Gas Pampeana”, “Gas del Centro”, “GasNea” y “Redengas”. En tanto, en la faz de transporte figuran TGS (Transportadora de Gas del Sur) y TGN (Transportadora de Gas del Norte).
Posteriormente, para el lunes 31 de enero se prevé debatir los precios mayoristas del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (Pist).
El interventor del Enargas, Federico Bernal, destacó el papel de las audiencias y sostuvo: “Cuando lleguemos al final de este camino y tengamos ya una tarifa renegociada que sea justa, razonable y asequible, vamos a valorar a estas audiencias como hitos fundamentales de expresión popular”.
Para la audiencia, Bernal ha designado como “defensor oficial de los usuarios y usuarias de gas” a Francisco Verbic, quien había desempeñado la misma función en la instancia anterior, celebrada en marzo del 2021.
Días atrás, el secretario de Energía nacional, Darío Martínez, había ratificado que los incrementos de las tarifas de los servicios de gas y electricidad se ubicarían en torno al 20% promedio. Por su parte, las empresas distribuidoras de gas natural han anticipado diferentes propuestas, que implicarían actualizaciones que van desde el 76% hasta el 119%, aunque en algunos casos se dan porcentajes diferentes para cargos fijos y variables, así como también para grandes usuarios y residenciales.
Entre las distribuidoras que han presentado propuestas tarifarias uniformes, “Metrogas” ha elevado un pedido de suba del 76,23% para todos los usuarios y los cargos. En tanto, “Litoral Gas” ha propuesto un ajuste del 79%.
El aumento del 20% promedio previsto por el Gobierno no se aplicará de manera uniforme a todos los usuarios, sino de manera segmentada, según su capacidad económica, con criterios que aún no se han terminado de definir.
La discusión se enmarca en el objetivo del Gobierno de aplicar una reducción de los subsidios energéticos (los cuales representan, aproximadamente, a dos tercios del total de transferencias a sectores económicos, empresas públicas y fondos fiduciarios).
De acuerdo con el último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap), el Gobierno nacional estipula destinar durante este año $873.397 millones en subsidios a la energía (sin discriminar entre gas y electricidad), el 1% menos que en el 2021.
En base al esquema previsto, la revisión de los cuadros tarifarios vigentes comenzará a aplicarse desde el 1 de marzo, en el marco del proceso de transición que el Gobierno había acordado con las empresas el año pasado, hasta realizar una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI).
En la composición final de la tarifa, el costo representa alrededor del 12%; el precio del gas en boca de pozo explica el 32% del total; el margen de distribución, el 31%; y la carga impositiva, alrededor del 25%, conforme al promedio ponderado de las distintas categorías en clientes residenciales.