Afirman que hay un estancamiento a nivel de la producción de carne vacuna
DECLARACIONES. El presidente de la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado, Gastón Paz, analizó la actualidad del sector ganadero.
El presidente de la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado, Gastón Paz, realizó declaraciones en los últimos días a LT20 Radio Junín y analizó la situación del sector ganadero. “Estamos en un momento del año en el que la oferta de carne es generosa y buena, la hacienda que consumimos la mayoría de los argentinos es de animales de entre 300 y 400 kilos, y el abastecimiento en este sentido está bien y se desarrolla con normalidad”, informó el dirigente.
En el mismo sentido añadió que “los precios pueden variar un poco, pero no se espera que haya grandes cambios en el mostrador”.
“La Argentina sigue produciendo, desde hace muchísimo tiempo, 15 millones de terneros y, si efectivamente se sacan las retenciones, eso va a contribuir a producir una mayor cantidad de kilos”, dijo Paz. Y agregó: “La baja en el consumo de carne vacuna se debe fundamentalmente a que la producción se estancó a los valores de 1978, cuando la población se duplicó en todo este tiempo”.
Además, señaló: “El cambio de consumo hacia el cerdo y el pollo está motivado precisamente por este estancamiento en los niveles de producción, ya que la cantidad de proteína animal que consumen las personas sigue siendo la misma, pero, al no haber más cantidad de carne de vaca, que era lo que culturalmente comíamos, como complemento ingresaron las variantes de cerdo y pollo para seguir manteniendo los 100 kilos aproximados de consumo por año de proteína animal”.
“A diferencia de lo que pasaba antes, los precios de la carne, en la actualidad en la Argentina, tienen valores iguales o mayores en relación con los países vecinos, principalmente si tomamos a Brasil como referencia, ya que por el tipo de cambio se convirtió en un gran productor de carne en los últimos años”, explicó. Y sumó: “Uruguay, por su parte, también exporta aproximadamente el 70% de lo que produce, mientras que la Argentina solamente exporta el 30%, y esto se debe a que ellos tienen mayor cantidad de vacas por habitante”.
En otro momento de la nota, Paz subrayó que “la producción de carne a nivel mundial tiende a quedar estancada, a excepción de Brasil, que creció muy fuerte, y la cantidad de gente que come carne vacuna sigue en aumento, por lo cual se trata de un producto que tiende a escasear, no solamente en la Argentina”.
Por último, el especialista contó que “el novillo pesado de exportación demanda tiempos más largos de cría y engorde, y eso, a su vez, está cargado de incertidumbre con los procesos inflacionarios y con los cambios en las reglas de juego por parte de los distintos Gobiernos”. “Todo esto hizo que se desarmara el proceso de engorde de novillos, ya que no hubo incentivos a la producción durante mucho tiempo”, finalizó.