Columnistas

“Música del Interior” (MDI): Eduardo Manzur

Eduardo Manzur, escritor, investigador y compositor, presentó en Argentina y países europeos un importante DICCIONARIO DE RIMAS QUICHUA SANTIAGUEÑO.

Podemos destacar, en el marco del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, en el que están de Santiago del Estero, con devoluciones muy hermosas que le hizo gente que se acercó sorprendida de ver un tipo de obra como esta.

El objetivo de esta obra es mostrar a la comunidad quichua y a los interesados en la lengua una herramienta diferente.

El Diccionario de Rimas Quichua Santiagueño tiene por finalidad aportar a esta dulce lengua una contribución, si se quiere, coplera, ya que se han organizado las sílabas finales de cada palabra incluida por orden alfabético (según la signografía quichua santiagueña) y la traducción al castellano, formando rimas que servirán al potencial autor en sus composiciones.

Asimismo, tiene como objetivo facilitar a la comunidad interesada en la lengua (estudiantes, profesores, investigadores, etcétera) una herramienta consistente en la sistematización de palabras quichuas según su clasificación gramatical.

Para su elaboración, se han tenido en cuenta varios libros importantes escritos sobre esa lengua, pero en cuestión de diccionarios tomamos especialmente el del doctor Domingo Bravo, porque él no solo investigó y analizó este idioma durante años en los distintos Departamentos donde todavía hablan el quichua (son catorce Departamentos quichua-hablantes), sino porque además creó la signografía propia del quichua santiagueño y también por todo lo que hizo por esta lengua hasta ubicarla en el lugar que le corresponde.

Cabe destacar que este diccionario de rimas quichuas es algo distinguido en el mercado literario en este idioma, ya que esta nueva inventiva hace que este trabajo sea inédito en este lenguaje y único en Latinoamérica.

A este diccionario se lo puede adquirir solicitándolo a través del correo electrónico de la Editorial MDI “Música del Interior” a ventasmdimusica@gmail.com.

Eduardo Manzur nació en Santiago del Estero y proviene de una familia de escritores que también son también autores y compositores, entre ellos su padre y dos de sus hermanas.

Comenzó a escribir canciones a los 15 años, como autor y compositor. Hoy tiene registradas en la Sociedad de Autores y Compositores (SADAIC), aproximadamente, 300 obras musicales, a algunas de las cuales se las conoce a nivel nacional e internacional (Argentina, Chile, Uruguay, México, España e Italia). Comparte con prestigiosos músicos compositores la gran mayoría de sus obras.

Ganó el primer premio, en 1986, junto con Pedro Navarrete, con el tema “El niño y el amor” en el certamen de la Organización de la Televisión Iberoamericana de la Canción (OTI), interpretado por el cantante Rody Montenegro.

Libros editados:

“Palabras y algo más”

“La cruz”

“La tercera Argentina”

“Lágrimas de rocío”

“Cementerio de presidentes”

“La mentira de un beso”

“Poesías e imágenes”

“Diccionario de rimas quichuas”

Por Germán Gastón Álvarez.