DestacadasEconomía

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercios

ECONOMÍA. Establece aumentos acumulativos y sumas fijas, hasta junio, con incorporación paulatina al salario básico. Desde el gremio destacaron que el entendimiento tiene plena vigencia y es clave para sostener el poder adquisitivo ante la crisis económica.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresariales del sector para el trimestre abril/junio del 2025.

El convenio contempla un incremento acumulativo del 5,4%, no remunerativo, distribuido en tres tramos, además de sumas fijas que buscan sostener el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto económico adverso.

Según lo estipulado, en abril se aplicará un ascenso del 1,9%, más una suma fija de $35.000. En mayo, el incremento será del 1,8%, acompañado por una suma fija de $40.000. Y en junio se otorgará el 1,7% adicional, además de otra suma fija de $40.000, que se incorporará al salario básico en julio.

Asimismo, las subas mensuales, inicialmente no remunerativas, pasarán a formar parte del básico al mes siguiente de su aplicación.

Con este nuevo esquema, el salario básico con presentismo rondará los $1.123.000 conforme la categoría correspondiente.

El acuerdo ya está en plena vigencia y ha sido ratificado tanto por el sector sindical como por el empresarial, en el marco del Artículo 10 del convenio colectivo, que obliga a las partes a cumplir con lo pactado, incluso si aún se encuentra en proceso de homologación.

Desde la Federación destacaron que este logro es fruto del diálogo responsable entre las partes y representa una herramienta concreta para amortiguar los efectos de la crisis sobre el bolsillo de los trabajadores.

No obstante, al mismo tiempo expresaron su preocupación por la intención del Gobierno nacional de fijar un tope paritario debajo del 1% mensual como estrategia para controlar la inflación. “Defendemos la negociación colectiva libre y rechazamos cualquier intento de imponer condiciones que profundicen el deterioro salarial. Los acuerdos consensuados deben respetarse y aplicarse”, enfatizaron al respecto.