Oficial: no habrá PASO en la provincia de Buenos Aires
POLÍTICA. Si bien ya casi era un hecho, solo faltaba la confirmación desde la Cámara de Diputados provincial, este lunes se aprobó la suspensión de las elecciones primarias en territorio bonaerense. Ahora queda negociar los plazos para presentar las alianzas electorales y el cierre de listas.
Hoy lunes, la Cámara de Diputados bonaerense aprobó la suspensión de las PASO en la provincia de Buenos Aires, al darle sanción al proyecto del Poder Ejecutivo que ya contaba con aval del Senado. Tras varios idas y vueltas, la Legislatura provincial suspendió, por este año, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para las elecciones legislativas que se realizarán en el territorio bonaerense el 7 de septiembre.
Tras un cuarto intermedio que había sido dispuesto el miércoles pasado, cuando el proyecto no pudo tratarse por los homenajes al Papa Francisco, los legisladores retomaron este lunes el debate en la Cámara baja. La propuesta fue aprobada con una mayoría de dos tercios, pero no tuvo el acompañamiento ni del Frente de Izquierda ni de Lucía Klug, legisladora aliada a Juan Grabois.
Si bien se eliminaron las PASO, no se incorporaron las modificaciones sobre el calendario electoral solicitadas por Axel Kicillof. En ese sentido, horas antes de la sesión, se realizó una reunión en la Junta Electoral de la provincia para coordinar ajustes en el calendario, pero las autoridades afines al kirchnerismo no asistieron.
Nuevamente, la Legislatura bonaerense quedó atravesada por las tensiones internas del peronismo. Cristina y Máximo Kirchner rechazan modificar el calendario electoral, con el objetivo de impedir que se cumplan los plazos y forzar la realización de elecciones concurrentes. En ese contexto, el Senado aprobó la suspensión de las PASO, pero sin incorporar los cambios impulsados por Kicillof para adelantar la fecha de votación.
Según el cronograma establecido por las leyes electorales, el reconocimiento de alianzas deberá concretarse antes del 9 de julio, mientras que el cierre de listas está previsto para el 8 de agosto. Por su parte, la presentación de las boletas se realizará el 18 de agosto.
Tanto el gobierno bonaerense como la Junta Electoral bonaerense -presidida por la titular de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan- reconocen que ese esquema es impracticable. De hecho, ese organismo ya advirtió a través de diferentes notas que, con los plazos actuales de la Ley 5.109, será casi imposible garantizar la organización de los comicios en los que participarán 15 millones de electores y más de 10 mil candidatos por oficializar.
LA REUNIÓN CON LA JUNTA ELECTORAL. La discusión sobre los plazos electorales llegó a la Justicia. Para intentar encaminar la situación, la presidenta de la Suprema Corte bonaerense y de la Junta Electoral, Hilda Kogan, citó de forma urgente a las autoridades de ambas Cámaras legislativas y a los jefes de bloque del oficialismo y la oposición.
Sin embargo, el oficialismo decidió no asistir al encuentro que se realizó hoy: faltaron los titulares de Diputados y Senadores, Alexis Guerrera y Verónica Magario, así como también Facundo Tignanelli y Teresa García, referentes de Unión por la Patria. Desde la oposición algunos respondieron a la convocatoria, aunque los presidentes de bloque Diego Garciarena (UCR-Cambio Federal), Agustín Romo (LLA) y Matías Ranzini (PRO) no pudieron acudir por estar en tareas legislativas. También se ausentó el líder del Acuerdo Cívico UCR-GEN.
Detrás del tironeo por las fechas subyacen fuertes intereses políticos. Una parte del oficialismo y la oposición apuesta a que el cierre de listas bonaerense esté lo más cerca posible del nacional —previsto para el 17 de agosto— para condicionar las negociaciones. De ese modo pueden negociar todas las candidaturas en simultáneo —diputados nacionales y legisladores provinciales— en una sola discusión. Esa estrategia es impulsada tanto por sectores del radicalismo como por el kirchnerismo duro, referenciado en Cristina Kirchner.
En cambio, Kicillof prefiere adelantar los plazos para definir antes quiénes serán sus candidatos legislativos, evitando así posibles conflictos con sus socios de Unión por la Patria en la confección de esas nóminas y, además, organizar con más tiempo una elección que, esta vez, deberá afrontar casi en soledad, sin el andamiaje logístico que suele aportar la estructura electoral nacional.