Cada vez más hogares son considerados de ingresos altos, y les recortan los subsidios de luz y gas
SERVICIOS. En nueve meses, más de 2 millones de usuarios han pasado a las categorías media y alta, y empezado a recibir tarifas más caras. De esta forma, el Gobierno ahorra billones de pesos al pagar menos subsidios.
Como cada mes, el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet) publicó su informe vinculado con la canasta de servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba).
Del estudio se desprende que, en abril, un hogar promedio ha gastado más de $142.000 para cubrir sus necesidades de luz, gas, agua y transporte. Pero también hizo una sorprendente revelación.
Paradójicamente, en medio de recortes, ajustes y la caída del poder adquisitivo, hay cada vez más hogares categorizados como de ingresos altos (N1). El dato se extrae del informe de gestión elaborado por la jefatura de Gabinete de la nación para el Congreso. El observatorio independiente lo citó diciendo que “la composición de hogares de altos y bajos ingresos e ingresos medios presenta cambios importantes”.
En números, esos cambios muestran que, entre julio de 2024 y abril de 2025, ha aumentado el 11% la cantidad de hogares N1 (de ingresos altos) en la segmentación tarifaria de la luz. Paralelamente, ha bajado el 13% la cantidad de usuarios categorizados como N2 (de bajos ingresos), mientras que el 2% restante se ha ido a N3 (de ingresos medios). Es decir, en nueve meses, 2,1 millones de casas han dejado la categoría N2 y 1,8 millones de ellas han ido a la N1.
En nueve meses, más de 2 millones de hogares han pasado de estar como ingresos bajos a las categorías media y alta, y han empezado a recibir tarifas de luz más caras.
GAS. En el gas se ha registrado un fenómeno similar, aunque menos pronunciado. Durante el período analizado (julio de 2024 contra abril de 2025), ha aumentado el 5% la cantidad de hogares de altos ingresos, y han caído los de bajos (4%) y medios (1%). Actualmente, luego de estos movimientos, en ambos servicios públicos hay más hogares de altos ingresos que de otras categorías.
La diferencia sustancial es que los N1 pagan la totalidad de la tarifa y los usuarios N2, el 30% (al resto lo cubre el Estado con subsidios). De hecho, según el mismo informe del IIEP, este cambio en la composición de los segmentos se refleja en un recorte de fondos destinados a las tarifas: los principales subsidios económicos de agua, energía y transporte han bajado el 69% entre abril de 2024 y este mes. En plata, se trata de un ahorro de $2,5 billones.
De esta manera, el Gobierno nacional no solo se ahorra un gasto sustancial, sino también la mala noticia de anunciar aumentos en los servicios públicos. En cambio, categoriza a todos los hogares como de altos ingresos y les hace pagar las tarifas plenas.