Economía

La Argentina ya no cuenta con el cepo cambiario

ECONOMÍA. La medida fue anunciada el viernes por el ministro Luis “Toto” Caputo. De esta manera, las y los ciudadanos no tendrán restricción para comprar dólares.

La liberación del cepo para comprar dólares que se implementará a partir de este lunes ha abierto una gran cantidad de interrogantes en la ciudadanía sobre cómo podría impactar esta medida en el bolsillo y en la economía diaria, frente a un nuevo escenario de devaluación y de aumento del precio del dólar.

Esto habilitará la compra libre de dólares para ahorro en el Mercado Libre de Cambios (MLC). La medida supone quitar el cupo mensual de U$S 200 impuesto desde el 2019.

El ministro de Economía, Luis Caputo, expresó su satisfacción por “terminar con el cepo cambiario, que tanto daño ha hecho, y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía”.

De esta manera, cualquier ciudadano tendrá la posibilidad de ingresar al mercado cambiario oficial para adquirir dólares con fines de atesoramiento, sin restricciones relacionadas con planes sociales, subsidios, empleo público o asistencia durante la pandemia.

Para resumir, desde este lunes 14 de abril podrán comprarse dólares sin límite ni impuestos, siempre que la operación sea para ahorro a través del mercado oficial, y no para gastos de turismo o con tarjeta.

QUÉ OCURRIRÁ CON LAS IMPORTACIONES. Las importaciones de bienes podrán abonarse a través del Mercado Libre de Cambio (MLC) desde el registro de ingreso aduanero.

En el caso de las importaciones de servicios, podrán hacerlo a través del MLC desde la prestación del servicio.

Las importaciones de bienes de capital podrán abonarse a través del MLC de la siguiente forma: el 30%, de anticipo; el 50%, a partir del despacho del puerto de origen; y el 20%, desde el registro de ingreso aduanero.

En el caso de las importaciones de servicios entre empresas relacionadas, podrán abonarse a través del MLC cuando se cumplan 90 días de la fecha en que se haya prestado el servicio.