Economía

Impacto económico del paro: se perdieron más de $208.000 millones en un solo día

La economía argentina dejó de producir más de $208.000 millones este miércoles 10 de abril a consecuencia del paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Así lo estima un informe preliminar del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (Uade), que ha calculado que la medida de fuerza representó una pérdida de U$S 194 millones al tipo de cambio oficial, lo que equivale al 0,3% del Producto Bruto Interno mensual o al 6,4% de la producción diaria del país.

El análisis destaca que el impacto económico no fue homogéneo, y varió notablemente entre sectores y regiones. Mientras algunos rubros podrían recuperar parte de la actividad en los próximos días, otros sufrieron pérdidas imposibles de compensar.

En cuanto a los sectores productivos, el mayor golpe se sintió en la industria manufacturera, que dejó de generar aproximadamente $18.113 millones. También se vieron afectadas la construcción (con una pérdida estimada en $7.180 millones) y la explotación de minas y canteras (que cayó en $7.089 millones). En total, los sectores productores de bienes acumularon una merma de $32.381 millones.

El mayor impacto, sin embargo, se ha dado en los servicios. En conjunto, los distintos rubros de este sector dejaron de producir $140.369 millones. El área más afectada fue la de enseñanza, salud y servicios sociales, con una pérdida estimada en $99.364 millones, seguida por el comercio mayorista y minorista (que no facturó unos $17.294 millones).

También se registraron fuertes caídas en los ingresos por transporte, almacenamiento y comunicaciones, impuestos netos de subsidios y administración pública.

Desde la Uade subrayan que uno de los factores que evitaron una caída aún mayor fue la continuidad parcial del transporte público, que funcionó con menos frecuencia pero permitió una movilidad que no había existido en paros anteriores. Si los colectivos no hubieran circulado, el costo económico del paro pudo haber trepado a U$S 530 millones.

El informe también señala que aproximadamente el 62% de la pérdida podría recuperarse a lo largo del mes, aunque esa recuperación será dispar. Por ejemplo, el comercio podría recomponer el 35% de lo perdido, mientras que la gastronomía no podrá recuperar nada de lo no facturado durante el día del paro. En síntesis, aunque algunas actividades logren amortiguar el golpe, hay sectores cuya recuperación será nula o muy costosa.

Para la Uade, el balance es claro: la industria, la construcción, el comercio, y los servicios de enseñanza y salud fueron los más perjudicados por una jornada que ha dejado una fuerte huella en la economía.