“Se valora muchísimo más el show de índole nacional e internacional que los artesanos locales”
DECLARACIONES. Claudio Bernini, reflexionó sobre la vigencia del espectáculo y la falta de apoyo a los artesanos locales en el carnaval. Mientras Los Autos Locos recorren el país con su “Gira del Medio Siglo”, la política de competencia y financiamiento en Lincoln genera preocupación.
El 2025 marca un hito especial para Los Autos Locos, una de las agrupaciones más icónicas del Carnaval de Lincoln. Este espectáculo, que combina creatividad, humor y un despliegue mecánico inigualable, cumple 50 años de existencia y lo celebra con una gira nacional denominada “Gira del Medio Siglo”.
Claudio Bernini, uno de los actuales referentes del show, habló sobre la importancia de este aniversario en el programa “Sentí Argentina” de Radio Continental. “Me separan del nacimiento de Los Autos Locos casi un año y medio. Nací con ellos, compartimos, son mis hermanos”, expresó, haciendo referencia al legado que dejó su padre, Julio Omar Bernini, junto con Juan Carlos de Palma, quienes dieron vida a la troupe en el Carnaval de Lincoln.
El espectáculo, que nació con el propósito de sumar una atracción innovadora a las celebraciones carnavalescas de la ciudad, ha logrado mantenerse vigente a lo largo del tiempo, a pesar de los desafíos. “Gracias a Dios, la vigencia perdura en el tiempo. Se ve que mi padre y De Palma tuvieron un flash de visión en el tiempo con cosas que quizás necesitaba desarrollar el carnaval en ese momento”, destacó Bernini.
Con el paso de los años, Los Autos Locos no solo se consolidaron como una atracción principal del carnaval linqueño, sino que también se convirtieron en embajadores de la ciudad, llevando su espectáculo a distintos puntos del país. En la actualidad, cuentan con un stock de 17 autos y motivos de menor tamaño, lo que les permite adaptarse a diferentes escenarios y audiencias.
RECORRIDO. La celebración de los 50 años de Los Autos Locos incluye una ambiciosa gira nacional, que comenzó el 18 de enero en Tres Lomas, provincia de Buenos Aires. Desde allí, el espectáculo se ha trasladado a distintos puntos del país, incluyendo la Municipalidad de Ítalo en Córdoba, donde el evento reunió a varias comunas para organizar un carnaval conjunto.
La gira continuará con presentaciones en Mijas de Soto, en el norte de Córdoba, donde Los Autos Locos serán parte de los carnavales organizados por la municipalidad. Luego, el show se dividirá en dos: una parte del equipo se presentará en Adolfo Van Praet, La Pampa, mientras que otra parte lo hará en Tomás Manuel de Anchorena, en la misma provincia.
El espectáculo no solo incluye los tradicionales autos, sino también muñecos gigantes, carrozas, personajes televisivos y payasos, ofreciendo una propuesta integral que combina tradición y entretenimiento para toda la familia.
EL CARNAVAL. A pesar del éxito de la gira y del reconocimiento que Los Autos Locos han obtenido a nivel nacional, Bernini no ocultó su preocupación por la situación del Carnaval de Lincoln, el lugar donde todo comenzó.
“Nosotros le hemos puesto toda la buena voluntad y hemos puesto nuestro servicio a disposición, pero no estamos acorde a lo que la Agencia de Carnaval está requiriendo”, advirtió.
Uno de los principales problemas señalados es la política de canje impuesta por la organización, que obliga a los artesanos a presentar dos autos nuevos cada año para poder participar en la competencia. Sin embargo, el presupuesto destinado a esta actividad resulta insuficiente, lo que dificulta la renovación del espectáculo.
“La competencia ya con un show de 50 años de antigüedad no puede estar renovando todos los años los autos y haciendo cosas nuevas. Los costos son muy grandes, las mantenciones son muy grandes”, explicó Bernini.
Este problema no afecta solo a Los Autos Locos, sino también a otros grupos históricos del carnaval, como los creadores de marionetas gigantes. “Hay otro grupo de autos que tiene una historia no tan amplia como nosotros, pero sí de 30 o 40 años, y están en la misma situación”, agregó.
Más allá de la cuestión presupuestaria, Bernini alertó sobre la falta de innovación en la organización del carnaval y la pérdida de protagonismo de los artesanos locales frente a espectáculos nacionales e internacionales contratados por la municipalidad.
“Se valora muchísimo más el show de índole nacional e internacional que los artesanos locales. Y en definitiva, son los artesanos los que le dieron a Lincoln el título de Capital Nacional del Carnaval Artesanal”, expresó con preocupación.
Según Bernini, las políticas de organización del carnaval se han mantenido sin cambios significativos desde principios de la década del 2000, lo que ha generado un estancamiento. “Desde el 2002 o 2003 están implementando la misma política. Se han acomodado un poquito las cosas, pero no se ha creado nada nuevo. Está quedando obsoleto el carnaval”, afirmó.
El principal problema radica en la falta de apoyo a la artesanía local, que históricamente ha sido el sello distintivo del carnaval linqueño. “Se implementan políticas que no consideran a los artesanos y no se está teniendo en cuenta su importancia. En cambio, se destinan millones de pesos a artistas nacionales que se presentan en un escenario central”, explicó.
Este cambio de enfoque ha generado una crisis dentro del carnaval, que Bernini define como una “agonía”. “Lamentablemente, el carnaval está entrando en una agonía y se va muriendo la esencia que lo hizo único”, concluyó.
A pesar de las dificultades, Los Autos Locos siguen firmes en su compromiso de mantener viva la tradición. El desafío ahora es encontrar un equilibrio entre la modernización del evento y el respeto por su historia. Para Bernini y muchos otros artesanos, el futuro del Carnaval de Lincoln dependerá de la voluntad de la organización para actualizar sus políticas y brindar el apoyo necesario a quienes han construido su legado.
Mientras tanto, Los Autos Locos seguirán recorriendo el país, llevando su espectáculo a cada rincón y demostrando que, a pesar de los obstáculos, la pasión por el carnaval sigue viva.