“Música Del Interior” (MDI): Sofía Fátima Belloni
Sofía Fátima Belloni nació el 25 de febrero de 1981 en la ciudad bonaerense de Arribeños. Es hija de José María Belloni, de oficio alambrador, y Nélida Pilar Epifanio, ama de casa. Es la menor de sus hermanas María Luján y Julieta Guadalupe.
Desde pequeña, siempre sintió una gran atracción por la música. Su sueño era ser bailarina clásica. A los 6 años tuvo la posibilidad de estudiar baile en Junín por intermedio de un tío que residía en esa ciudad, pero, al no contar con el apoyo de su familia para iniciarse en la danza, debió dejar sus estudios. Pero fue algo que siempre le apasionó.
Estudios
Al nivel inicial lo realizó en el Jardín de Infantes N° 902 “Juana Manso”; al nivel primario, en la EP N° 4 “Mariano Moreno”; y al nivel secundario, en la Escuela de Educación Media N° 3, anexo de Arribeños.
En cuarto grado de la escuela primaria, con 9 años, su profesora de Educación Física la observó bailando mientras sonaba la canción “Cuando sea grande”, del programa infantil “La Ola Está de Fiesta”, durante un ensayo para el número del acto de fin de año. La docente quedó encantada con el baile y le pidió que se los enseñara a sus compañeros para incluirlo en la coreografía.
Llegada su adolescencia, frecuentaba boliches bailables, y era muy común que otras personas siguieran sus pasos y bailasen a su lado.
El 17 de octubre de 1998, con 17 años, se presentó en un casting de bailarinas para el programa “A Pleno Sábado”, con la conducción de Hernán Caire y Sandra Smith. En ese momento no le dieron la devolución de su participación, pero durante la semana se comunicaron desde la producción para que se presentara nuevamente el siguiente sábado. Sin embargo, por cuestiones personales, no asistió.
Desde ese momento le quedó la duda de que tal vez se hubiera convertido en bailarina de lo que hoy es “Pasión de Sábado”.
A los 22 años se instaló en Junín para realizar sus estudios terciarios y universitarios. Actualmente su profesión es licenciada en Servicio Social y se desempeña laboralmente en el equipo psicopedagógico de dos escuelas, la Secundaria N° 5 de La Trinidad y la EP N° 4 “Mariano Moreno” de Arribeños.
A los 25 años formó pareja y a los 26 se convirtió en mamá de su primer hijo, Álvaro. A los 29 se convirtió en mamá de su hija Araceli. Durante ese período en el que se dedicó a la vida familiar, la música quedó latente, por lo que siguió sus estudios y su trabajo.
A los 33 fue diagnosticada con cáncer de tiroides. Transitó por la intervención quirúrgica de las mismas acompañada con el tratamiento de yodo radioactivo para eliminar cualquier célula maligna.
Cuenta Sofía que fue la experiencia más dolorosa de su vida, pero, a su vez, un antes y un después. Considera que tal vez era lo que necesitaba para hacer un clic y empezar poco a poco el proceso de dedicación a hacer lo que le gustaba, y empezar a vivir realmente con todo lo que la palabra implica.
Así fue como arrancó a tomar clases de canto como medio para canalizar emociones y, paulatinamente, empezó a vislumbrar nuevamente su camino en la música.
Sus primeros profesores de canto fueron Guillermo Arroyo y Federico Valentino. De la mano de ellos, cantó por primera vez en un escenario el 6 de noviembre del 2016 interpretando “Zamba de amor en vuelo” en el centro cívico de General Arenales.
El 9 de diciembre del 2017 tuvo una nueva participación en el escenario, cantando nuevamente “Zamba de amor en vuelo” y “Cenizas”. Como cierre, a dúo “Y nos dieron las diez”, de Joaquín Sabina y Rocío Dúrcal en el auditorio de Coopar de Arribeños.
En el 2018 grabó por primera vez en los estudios “Blanco”, en Junín, el tema de Mariah Carey “El amor que soñé”, también de la mano de sus profesores.
En el 2019 formó parte del coro municipal de General Arenales como soprano, teniendo una participación muy exitosa en Nueve de Julio.
Durante el 2020, en plena pandemia de COVID-19, comenzó a tomar clases virtuales con la profesora Valei Rodríguez, de Rosario, cantando por streaming en vivo a través de su canal de YouTube para poder llegar al público.
En el 2021 y parte del 2022 tomó clases en la escuela de Patricia Sosa “El Templo de la Voz”, teniendo una linda participación en la gala de fin de año.
También participó del cumpleaños de la Casa de la Cultura de Teodelina, interpretando canciones de Tamara Castro, del género folclore.
En 2022 comenzó clases de canto con la profesora Selena Bertoldo, de Villa Cañás, teniendo varias participaciones en ese lugar.
En ese mismo año, estando en la parroquia de San Expedito (de quien es muy devota), Sofía no transitaba un buen momento en su vida, venía de consumar la separación de su pareja y las cosas no eran buenas del todo. Cuando volvía en una combi en la que viajaba, recibió el mensaje de Juan, de la banda Sabor a Miel, con la propuesta de ser la voz femenina del grupo. Así fue como empezó a incursionar en el mundo de la música. Su primera presentación con la banda fue en la localidad de Firmat, recorriendo luego varios escenarios.
Sofía manifiesta que la música la salvó, ya que, en su peor momento, en el que no se encontraba bien de ánimo, le llegó la propuesta.
Ese mismo año se lanzó como solista de la mano de Sergio García bajo el nombre artístico de Fattimah. Fue allí cuando realmente empezó su carrera profesional recorriendo escenarios de varias localidades como Teodelina, Ferré, Colón, Vedia, Arribeños, Venado Tuerto, Arias, El Dorado, Junín, Villa Cañás, General Arenales, Fortín Tiburcio, Lincoln, etcétera.
Comenzó a grabar su material en los estudios Blanco de Junín. Con su colega Gracee Sosa, grabó un tributo a Gilda.
Sofía era seguidora de Gilda desde la adolescencia. Recuerda con nostalgia ese 7 de septiembre en que la vio en el programa “A Pleno Sábado”. Y luego, por la madrugada, cuando volvió con sus hermanas, encontró un papel arriba de la mesa en el que su madre les daba la noticia de que Gilda había perdido la vida en un accidente.
Siempre tuvo una gran admiración por ella, lo que la llevó a tenerla como referente. De hecho, el año pasado, estando en contacto con gente de “Gilda Solidaria” de Buenos Aires, Sofía cantó justo el día de su cumpleaños en un evento a beneficio en la ciudad de Avellaneda. Éste fue un momento inolvidable para ella.
Otra linda experiencia que recuerda es haber participado en el 2024 en los carnavales de Lincoln, acompañando en un carro musical a Raúl Ratti y los músicos de Cacho Castaña.
En enero del 2024, Sofía comenzó a escribir canciones propias, de las cuales pudo grabar cinco (“Un suspiro, nuestro amor”, “Infiel”, “Demasiado para ti”, “Tu fantasía” y “Coincidencia”). Estas grabaciones están acompañadas por sus respectivos videoclips.
Aún le quedan varias canciones propias por grabar, cosa que tiene pensado hacer a lo largo del 2025. Ese material es un gran trabajo realizado con Carlos Nuzzi en estudios “Nuzzi” de Chivilcoy, dando un paso más en su carrera musical como compositora.
Sofía le está eternamente agradecida a Fernando Gelabert, de Junín, con quien grabó unos videos de su repertorio musical.
Considera que es importante mencionar su participación en los canales de Venado Tuerto y también de General Arenales, donde tuvo la posibilidad de difundir su trabajo, al igual que en diferentes radios de General Arenales, Arribeños, Villa Cañás, María Teresa, Venado Tuerto, Junín, Lincoln, Pergamino, Benito Juárez, Mar del Plata, etcétera.
LLEGADA A MDI
A finales de enero del 2024, Sofía, por casualidad, sin saber, comenzó a comunicarse a través de una red social con un integrante del equipo de MDI (Música del Interior). Éste le pidió material, y fue presentado en el sello y recibido con muy buenas expectativas.
De esta manera, Fattimah lanzará su primer material discográfico a nivel internacional llamado “Uno más en mi lista”.
Desde MDI, tanto su presidente, Marcelo Díaz, como el resto del equipo le damos una cálida bienvenida, y le deseamos que éste sea el primero de muchos materiales y que su carrera esté siempre colmada de éxitos.
Sofía, para despedirse, nos dijo: “Agradezco por la posibilidad mediante esta nota de poder dar a conocer un poco más mi trayectoria dentro del ámbito de la música y también algunos aspectos personales que siempre está bueno que el público conozca. El mensaje que puedo dejarles a los lectores es que nunca dejen de soñar y de luchar por sus sueños, porque no importan las circunstancias, el tiempo, los obstáculos que se presenten, si realmente eso que quieren es su pasión. Tengan la seguridad de que se va a dar”.
¡¡¡Que tengan un excelente 2025!!!
Por Germán Gastón Álvarez.