Columnistas

Las cooperativas en tiempos de motosierra

Las empresas fijaron una agenda en común para afrontar la crisis que golpea a la Provincia. Las experiencias en provisión de servicios públicos de cara al futuro.

Las cooperativas de la provincia de Buenos Aires refuerzan el trabajo mancomunado con el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (Ipac) para afrontar el panorama incierto que plantea la reciente ley “Bases”, aprobada por el Congreso de la nación. La nueva normativa pone en riesgo el funcionamiento de estas organizaciones y les da vía libre a empresas extranjeras para ampliar sus ganancias, sin límite alguno.

De este modo, uno de los ámbitos que se ven afectados por lo que será la normativa de la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), integrada a la ley “Bases”, sería el de la industria de la producción y la energía que llevan adelante las cooperativas locales.

Desde la Federación de Cooperativas Eléctricas de la Provincia de Buenos Aires (Fedecoba), que nuclea a 145 mutuales con especial foco en las cooperativas eléctricas, de servicios rurales y producción, explicaron a “Buenos Aires/12” cómo funcionan estas asociaciones del interior y por qué son clave para el territorio bonaerense.

“El 80% de la distribución de energía en el interior de la provincia pasa por estas cooperativas, es decir, empresas locales, una en cada pueblo”, cuentan. Y explican que lo mismo ocurre con los servicios de internet, agua y gas, entre los principales afectados.

La cooperación en tiempos de motosierra

A partir del lanzamiento del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo de la Provincia (Ipac), hace casi tres meses, en la ciudad de La Plata, las partes acordaron entablar reuniones para fijar una agenda en común que permitiera afrontar la crisis generalizada producto de las políticas nacionales y que golpea a todos los sectores.

Con la aprobación de la ley “Bases”, las cooperativas insisten en que esta agenda tiene que ver con cuestiones propositivas, con miradas a mediano y largo plazos en torno a la política energética para la Provincia, a la política agropecuaria y también a la de provisión de alimentos.

“Hoy, con la quita de subsidios o con el incremento del costo de energía, se complica en los casos de los usuarios comerciales, industrias y usuarios de categoría N1, que son los que no tienen subsidio del Estado. Realmente se ha incrementado por tres veces en relación con los que son los usuarios N2 y N3, o sea, los de menores ingresos, los de bajos ingresos y los de ingresos medios. Se generan complicaciones con la caída de la actividad comercial y el mayor impacto es que no se vende; no hay actividad económica”.

Bajo este panorama, desde el Ipac aseguraron que el esquema de trabajo conjunto con el Gobierno de la Provincia y las mutuales de los Municipios es fundamental, porque, junto con las cooperativas, genera casi “el 15% del producto bruto de nuestro país”.

“El sector energético y el sector productivo están sufriendo las problemáticas que nos plantea la agenda económica del Gobierno de Milei. A pesar de eso, hay una política muy activa del gobernador Axel Kicillof para sostener, para defender, para abrazar el tejido productivo, el tejido comunitario, el tejido social, y darle una impronta central al cooperativismo con la creación del Ipac.

Consejo de Administración.

Cooperativa de Trabajo La Posta del Noroeste Ltda.