Economía

Informe: el 64% de los hogares argentinos pide préstamos para comprar comida y medicamentos

ECONOMÍA. Las familias deben endeudarse para afrontar gastos corrientes y pagar deudas, circunstancia que aumenta en casas encabezadas por mujeres con hijos.

Desde la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, del ministerio de Economía de la nación, y desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) diseñaron y realizaron la Encuesta de Financiamientos y Medios de Pago (Efymp), que indaga en las estrategias de financiamientos de las familias argentinas y revela un preocupante estado de situación.

Se trata de un censo efectuado en hogares -de alcance nacional- entre octubre y noviembre del 2022, en más de 3.500 casos, y con representatividad en las principales regiones del país, el cual da cuenta de cómo el financiamiento se manifiesta cada vez más como una estrategia de supervivencia de los hogares de bajos ingresos.

En esas casas predomina el uso del financiamiento como estrategia para sostener consumos corrientes frecuentemente ligados al cuidado, como el pago del alquiler, la educación, la salud e, incluso, el consumo de alimentos.

La encuesta denota que el 63,8% de los hogares ha utilizado los créditos/préstamos solicitados para costear gastos de comidas y medicamentos, un porcentaje que asciende al 65,4% en los hogares cuyos principales sostenes son mujeres.

“Los créditos y los préstamos contraídos por los hogares no se dirigen mayormente a la adquisición de inmuebles o de otros bienes durables, sino a las compras de comida y medicamentos o a los pagos de deudas e impuestos y servicios atrasados”, indica el informe.

A su vez, este financiamiento proviene no solamente de fuentes formales, sino también informales. Los hogares (en especial, aquellos encabezados por mujeres) recurren a amigos, familiares y prestamistas, lo cual no sólo tiene efectos en sus finanzas, sino también en los vínculos, que son, a la vez, clave en sus estrategias de sostenimiento.

El documento evidencia que los hogares sostenidos por mujeres requieren financiamientos en mayor medida que aquellos sostenidos por varones, independientemente de los ingresos totales que perciben.

Seis de cada diez hogares encabezados por mujeres han recurrido a financiamientos, cifra que aumenta en mujeres con trabajos informales. El 69% del total ha tenido que recurrir a pedir dinero prestado.

La encuesta realizada por la Cepal muestra que el fenómeno de la feminización de los endeudamientos sube cuando se trata de hogares con niños, niñas y adolescentes. De hecho, el 65% de mujeres que encabezan estos hogares ha pedido algún tipo de financiamiento en el último mes, mientras que sólo el 59% de aquellos encabezados por varones lo ha hecho. En este sentido, la mayoría de los hogares con niñas, niños y adolescentes los utilizan para saldar gastos de comida y de salud o deudas previas. Esto está especialmente marcado entre los hogares encabezados por mujeres, lo que da indicios de la vulnerabilidad que enfrentan para sostener la gestión de los cuidados.

Además, siete de cada diez mujeres del segmento de menores niveles de ingresos han reportado haber solicitado algún tipo de financiamiento.

Se observa, también, que, independientemente de los niveles de ingresos, las mujeres presentan una mayor dependencia del crédito informal. Los trabajos no registrados suelen tener peores condiciones laborales (entre ellas, menores remuneraciones).