ActualidadDestacadas

Manuel Cabrera: “Lo que sentimos y lo que pensamos no es una enfermedad”

DIVERSIDAD. El referente de Divernoba se refirió a la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. “Qué persona tiene fobia de alguien que siente distinto, nosotros hablamos de odio y todas las expresiones que eso implica”, expresó.

El referente de Divernoba, Manuel Cabrera, se refirió a la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia y remarcó que “no es una fobia” sino que son acciones “de odio”.

En diálogo con La Posta Radio, el militante por los derechos LGBTQ+ manifestó: “Tratamos de decir que no es fobia sino más bien lesbo-odio porque no estamos hablando de una enfermedad, no es una fobia. Qué persona de la sociedad tiene fobia de alguien que se expresa o siente distinto o que se autopercibe distinto, por eso hablamos de odio y de todas las expresiones que eso implica. El odio te puede llevar a un acto discriminatorio, a una agresión física y hasta el asesinato y la desidia por parte del Estado especialmente hacia la comunidad trans”.

En este sentido, hizo hincapié en que “lo que sentimos y lo que pensamos no es una enfermedad, sino más bien una construcción”.

Cabe recordar que, en 1990 se catalogaba como una persona enferma a quienes tenían una orientación sexual diferente. “No fue hace tanto tiempo y, de hecho, son 30 años de este cambio y progresivamente vamos instalando ciertas pautas que van haciendo repensar a la sociedad y que nos ven de otra manera. Me parece algo positivo porque hace 30 años atrás las personas no caminaban libremente y hoy vamos transitando otro camino”, señaló Cabrera.

Por otra parte, se refirió al trabajo que realizan desde Divernoba: “Venimos haciendo acciones de visibilización. Somos una Asociación Civil, que tiene una personería jurídica y que buscamos que los funcionarios y funcionarias linqueños y de la región que nos conozcan y nos apoyen en nuestro trabajo. Somos voluntarios y voluntarias que ponemos nuestro tiempo para la organización, que funciona como un Centro Cultural y que queremos hacer un montón de cosas, pero necesitamos el apoyo del Estado para no vernos aplastados por el contexto”, apuntó.

A todo esto, le sumó el rol social que desempeñan: “Hemos acompañado a muchas familias en el camino hacia la identidad de niñes y adolescentes que con la Ley de Identidad de Género puede hacer el cambio registral e iniciar su propio camino. Nosotros hacemos ese asesoramiento y acompañamiento. También hemos articulado acciones con otros organismos como la Defensoría del Pueblo y el INADI para tratar distintas situaciones que afectan a la comunidad”, finalizó.