Gollán: “Los cambios en salud deben darse con la participación activa de miles de argentinos y argentinas”
EN JUNÍN. En un precongreso organizado por la Región Sanitaria III y celebrado en la Unnoba, el diputado nacional y ex ministro bonaerense abordó temáticas a tratar en el Congreso Provincial de Salud 2023.
Hoy se celebró en Junín una nueva edición del Precongreso Regional de Salud Provincial, con la destacada presencia del diputado nacional y ex ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán.
La jornada había sido organizada por la Región Sanitaria III y tuvo lugar en la sede “Presidente Raúl Alfonsín” de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba), ubicada en la calle Sarmiento 1.169 de la vecina ciudad.
Con las asistencias de representantes de las áreas de Salud de los Distritos integrantes de la Región Sanitaria III, el evento convocó a profesionales y actores sanitarios, y su objetivo fue debatir sobre las principales problemáticas que afectan al sistema.
Se abordaron temáticas que luego serán amplificadas en el Congreso Provincial de Salud 2023 del Cosapro (Consejo de Salud de la Provincia), a celebrarse en Mar del Plata el 12, el 13 y el 14 de abril, cuya convocatoria ya supera los 5.000 inscritos.
Se desarrollaron cinco mesas de trabajo, cuyos ejes temáticos fueron “Abordaje integral de la maternidad y crianza”, “Salud comunitaria”, “Salud mental y consumos problemáticos”, “Salud sin violencias” y “Fuerza laboral”.
El diputado nacional y ex ministro de Salud del Gobierno encabezado por Axel Kicillof, Gollán, dijo: “Lo más importante de esta propuesta es que se vaya empoderando cada vez a más cantidad de personas. Es una propuesta que pretende que se empodere cada vez una mayor cantidad de argentinos y argentinas, porque estamos absolutamente convencidos de que a los cambios que se necesitan hacer en salud, como también en otras áreas, es imposible llevarlos adelante en estos tiempos, si no es con la participación activa y consciente de miles y miles de argentinos y argentinas”.
Además, sostuvo, durante su mensaje, que no basta solamente con ir a votar ni participar en las organizaciones de base. “La ciudadanía organizada tiene mucha potencia, pero, si cada uno se queda en lo suyo, cuando tenemos que ir a protestar por las grandes cosas, perdemos fuerza”, indicó.
Después puntualizó: “Si hay un solo sector que se lleva el 40% de la torta de salud, todo esto es una ilusión, porque para tener políticas públicas necesitamos financiamiento. Y, si de la torta solamente un sector se lleva el 40%, ¿qué queda para salarios e inversión?”. A continuación, el legislador nacional agregó que a ese 40% al que se refería se lo lleva la industria farmacéutica, cuando la misma, quince años atrás, obtenía el 18% de los gastos en salud.
Posteriormente dijo: “Esas rentas son las que después nos faltan a todos y todas. No es que Argentina tenga un presupuesto bajo en salud. No son bajos U$D 45.000 millones. Obviamente, en salud nunca alcanza para lo que se quisiera. Pero no hay duda de que, si pudiéramos tener mucho más para prestar mejor servicio de salud, deberíamos redistribuir este gasto de una manera más equitativa”.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Región Sanitaria III, la licenciada Lucrecia López, dijo: “Tenemos grandes expectativas en este Precosapro regional y en la impronta del armado de las mesas. Sabemos cómo fuimos generando los ejes para poder pensar en un sistema de salud que no solamente se refleje desde una especialidad o medicalización de varias patologías, sino también pensando que los profesionales de la salud somos los garantes del derecho a la salud de todos los bonaerenses y de todos los ciudadanos que pertenecen a nuestra Región Sanitaria”.
“Debemos estar repensando el rol que tenemos como profesionales de la salud. La salud es un derecho, aunque muchas veces termina siendo mercantilizado por el propio sistema. Y debemos pensar cuán responsables de eso somos los propios profesionales que conformamos este sistema de salud”, analizó López.