La Provincia sigue impulsando el apoyo al sector agropecuario afectado por la sequía
MEDIDAS.Actualmente, los Municipios incluidos en la emergencia declarada por el Gobierno bonaerense recibirán una prórroga en el pago del Impuesto Inmobiliario Rural.
Desde la Provincia de Buenos Aires continúan tomando medidas de acompañamiento a las y los productores bonaerenses que han sido afectados por la sequía.
En este marco, en noviembre del 2022 declaró la emergencia o desastre agropecuario, ofreciendo distintas líneas de financiamientos, a tasas accesibles, y acordando beneficios impositivos para mitigar el impacto de la adversidad climática.
Actualmente son 67 los Municipios que están incluidos en la emergencia declarada por el Ejecutivo provincial, según lo cual aquellos productores que han visto afectada su producción o su capacidad de producción en entre el 50% y el 79% están considerados en Estado de Emergencia Agropecuaria y recibirán una prórroga en el pago del Impuesto Inmobiliario Rural.
Por su parte, quienes han visto afectada su producción o su capacidad de producción en entre el 80% y el 100% entran en la categoría de Desastre Agropecuario y están eximidos del pago del Impuesto Rural. La ley también prevé las suspensiones de ejecuciones fiscales hasta 180 días después de finalizado el período de emergencia.
Además, ante la homologación de la emergencia a nivel nacional, las y los productores afectados por la sequía pueden acceder a beneficios como reducción de ganancias por la venta forzosa de animales, diferimientos de vencimientos de obligaciones impositivas, reducciones para los monotributistas afectados y la suspensión del inicio de ejecuciones fiscales.
Adicionalmente a lo establecido en la ley de emergencia, desde el Banco Provincia también se han implementado líneas de financiamientos, con el foco puesto en las y los pequeños y medianos productores, en el marco de las cuales ya han otorgado más de $2.400 millones en créditos, con tasas especiales, a damnificados.
Las nuevas líneas de créditos abarcan a las explotaciones de hasta 500 hectáreas y tienen un monto máximo de $10 millones. Cuentan con un plazo de hasta 36 meses y una tasa fija del 47% anual, con 6 meses de gracia.
La regional Junín del Bapro (de Junín y alrededores) es la que más financiamiento ha demandado, con un total de $874 millones. La lista continúa con la regional Chivilcoy (Chivilcoy y Distritos aledaños), con $479 millones, y la regional Pehuajó (que incluye a Comunas de esa zona de la provincia), con $348 millones.
Por otra parte, desde el ministerio de Desarrollo Agrario ofrecen un Aporte no Reintegrable para la Agricultura Familiar ante Eventos Climáticos Adversos, que concede montos de hasta $200.000, destinados a la recomposición de la infraestructura dañada, a las adquisiciones de insumos productivos para reiniciar el ciclo de producción y a la reposición de animales muertos o afectados. También cuenta con una Línea de Financiamiento Ante Eventos Climáticos Extremos, con montos de hasta $1.500.000 y tasas del 35% para el reinicio del ciclo productivo; y otra de Financiamiento para Prevención y Mitigación de Emergencias.
Hasta el momento, desde la cartera a la que dirige Javier Rodríguez se les han otorgado $158 millones, a través del Fondo Agrario, a productoras y productores agropecuarios afectados por la sequía.